Desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de educación básica regular desde la heurística
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.4421Palabras clave:
Competencia, matemáticas, estudiante, (Tesauro UNESCO).Resumen
El objetivo general de la investigación fue describir el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de educación básica regular desde la heurística. La presente investigación se ejecutó desde el paradigma cuantitativo, de tipo descriptiva y se complementa con un diseño documental-bibliográfico. Además, se apoyó en un diseño cuasiexperiemtal. Igualmente, se consideró una población que estuvo conformada por 105 discentes, divididos de manera equitativa en tres secciones: A, B y C, siendo todos, educandos de cuarto grado de primaria de una institución educativa de la jurisdicción de Chao. Luego de la aplicación del cálculo, la muestra de estudio queda conformada por 70 discentes. Por otro lado, el instrumento a utilizar, será una pre y post prueba objetiva. Concluyendo que, se debe fomentar el desarrollo de programas de formación sobre estrategias heurísticas, asimismo, garantizar el monitoreo y acompañamiento constante en las aulas de la ejecución de los saberes adquiridos.
Descargas
Citas
Arocutipa Huanacuni, L. E., Platero Aratia, G., y Osco Mamani, E. F. (2024). Estrategias heurísticas y su impacto en los estilos de aprendizaje en estudiantes de geometría de una universidad pública. AiBi Revista De Investigación, Administración E Ingeniería, 12(2), 18-26. https://doi.org/10.15649/2346030X.3269
Fidelis, J. M., Nogues, C. P., Lima, E. M., & Dorneles, B. V. (2021). Relações entre Raciocínio Quantitativo e Resolução de Problemas Matemáticos: um estudo sobre as estratégias de um grupo de estudantes de 3° e 4° anos do Ensino Fundamental. Bolema: Boletim De Educação Matemática, 35(71), 1658-1677. https://doi.org/10.1590/1980-4415v35n71a20
López Rengifo, C. F., y Siuce Huatuco, D. J. (2024). El Álbum-Mátic en la estrategia de Pólya para desarrollar competencias matemáticas. Cuadernos de Investigación Educativa, 15(2), e201. https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.2.3718
Ministerio de Educación. (2021). Estudio virtual de aprendizaje EVA 2021. Oficina de medición de la calidad de los aprendizajes (UMC). https://n9.cl/59bzf
Ministerio de Educación. (2022). Evaluación Muestral de Estudiantes 2022. https://n9.cl/oxrw0
Ministerio de Educación. (2023). Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje de Estudiantes. https://n9.cl/ft4pn
Ministerio de Educación (2024). El Perú en PISA 2022. Informe Nacional de Resultados. https://n9.cl/jh7dv
Organization for Economic Co-operation and Development. (2023). PISA 2022 results (Volume I): the state of learning and equity in education. OECD Publishing. https://n9.cl/6o1d93
Palella Stracuzzi, S., y Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. https://n9.cl/oqb699
Peña Sureda, A., Colón Ortiz, A., y Ramos Rullan, I. (2021). Aplicación de estrategias heurísticas en la solución de problemas que se modelan mediante ecuaciones algebraicas en estudiantes de una institución educativa. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 5(2), 144-158. https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i2.pp144-158
Soledispa Chico, G., y Parra Romero, S. (2024). Estrategias heurísticas en las capacidades de resolución de problemas matemáticos. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(especial), 88-97. https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.775
UNESCO. (2020). Análisis curricular Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Perú: Documento Nacional de Resultados. https://n9.cl/s7326
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Hebert Homero Vaca-De-La-Cruz , Kony Luby Duran-Llaro, Luis Florencio Mucha-Hospinal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai