Valorando evidencias de aprendizaje para la eficiencia de la retroalimentación formativa en educación secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3710

Palabras clave:

Estrategia educativa, evaluación, aprendizaje, retroalimentación, (Tesauro UNESCO)

Resumen

La investigación determinó la influencia de la estrategia “Valorando evidencias de aprendizaje en la retroalimentación formativa de una competencia de Ciencia y Tecnología”. La metodología fue de enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental. Se consideró una población de 175 estudiantes de primero de secundaria y una muestra de 56. Se utilizó como instrumento el test. Al inicio el 35,5% del grupo experimental se ubicaba en proceso y 64,5% en logrado, pero después de la aplicación de la estrategia, mejoraron ubicándose el 22,6% en logrado y el 77,4% en logro destacado. Para la prueba de hipótesis del postest, se utilizó Mann-Whitney que mostró valores de z = -5.899 menor que el punto crítico -1.96 y una significancia de 0,000 menor que α = 0,05. Por lo tanto, se concluye que la estrategia “Valorando evidencias de aprendizaje” influye significativamente en la retroalimentación formativa de la competencia explica el mundo físico basándose en conocimientos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anijovich, R., y Cappelletti, G. (2021). La retroalimentación formativa: Una oportunidad para mejorar los aprendizajes y la enseñanza. [Formative Feedback: An Opportunity to Improve Learning and Teaching]. Revista de Docencia Universitaria REDU, 21(2021), 81-96. https://n9.cl/jc7hp

Canabal, C., y Margalef, L. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. [The Feedback: a key to learning-oriented assessment]. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 149-170. https://n9.cl/r3urf

Espinoza, E. (2021). Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. [Importance of training feedback in the teaching-learning process]. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 389-397. https://n9.cl/vyz30f

Espinoza, E. (2022). La evaluación de los aprendizajes. [The evaluation of learning]. Conrado, 18(85), 120-127. https://n9.cl/u7yu2

García, E. (2015). La evaluación del aprendizaje: de la retroalimentación a la autorregulación. El papel de las tecnologías. [Assessment of learning: from feedback to self-regulation.The role of technologies]. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(2), 1-24. https://n9.cl/ji8n9

Hortigüela, D., Pérez, Á., y Abella, V. (2015). Perspectiva del alumnado sobre la evaluación tradicional y la evaluación formativa. Contraste de grupos en lasmismasasignaturas. [Student perspective about traditional process and formative evaluation. Group contrasts in the same subjects]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 35-48. https://n9.cl/as649

Huayhua, M., Vargas, Y., Avila, C., y Buitron, C. (2021). La retroalimentación formativa una práctica eficaz en tiempos de pandemia. [Formative feedback an effective practice in times of pandemic]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(21), 133-143. https://n9.cl/t9xdp

Joya, M. (2020). La evaluación formativa, una práctica eficaz en el desempeño docente. [Formative evaluation, an effective practice in teaching performance]. Revista Scientific, 5(16), 179-193. https://n9.cl/qa1rd

Lozano, F., y Tamez, L. (2014). Retroalimentación formativa para estudiantes de educación a distancia. [Training feedback for online students]. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2), 197-221. https://n9.cl/b1afz

Medina, M., y Verdejo, A. (2020). Validez y confiabilidad en la evaluación del aprendizaje mediante las metodologías activas. [Validity and reliability in student learning evaluation throughout active methodologies]. Alteridad, 15(2), 270-283. https://n9.cl/7vd1s

Montenegro, N., Hernández, B., Serrano, M., y Lule, M. (2022). App de gamificación para la retroalimentación formativa en estudiantes de secundaria. [Gamification app for formative feedback in high school students]. Horizontes.Revista De Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 2019-2030. https://n9.cl/65tw3

Muñoz, M. (2014). Análisis de las prácticas declaradas de retroalimentación en matemáticas, en el contexto de la evaluación, por docentes chilenos. [Analysis of the declared feedback practices in mathematics, in the context of evaluation, by Chilean teachers]. Perspectiva Educacional, 59(2), 111-135. https://n9.cl/ao0z91

Perochena, P., y Matilde, G. (2017). La singularidad según la educación personalizada en la era digital. [Singularity according to personalized education in digital era]. Educación, XXVI(50), 162-181. https://n9.cl/u0ymz

Quezada, S., y Salinas, C. (2021). Modelo de retroalimentación para el aprendizaje: Una propuesta basada en la revisión de literatura. [Feedback model for learning: a proposal based on a review of the literature]. Revista mexicana de investigación educativa, 26(88), 225-251. https://n9.cl/voj1i

Torres, D., Hinojos, J., y Cuevas, O. (2022). El proceso de retroalimentación de tareas de matemáticas en la evaluación formativa de pregrado. [The task feedback process of mathematical tasks in undergraduate formative evaluation]. Areté, 8(16), 123-137. https://n9.cl/3sogc

Vargas, V., Cabrejos, M., y Fernández, B. (2023). Retroalimentación formativa en el desempeño docente. [Formative feedback on teaching performance]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 99-112. https://n9.cl/1z8t7

Descargas

Publicado

01-02-2024

Cómo citar

Altamirano-Burgos, J. M., & Luján-Miguel, J. M. (2024). Valorando evidencias de aprendizaje para la eficiencia de la retroalimentación formativa en educación secundaria. EPISTEME KOINONIA, 7(1), 40–56. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3710

Número

Sección

De Investigación

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.