Evaluación formativa para el mejoramiento de las competencias comunicativas en estudiantes de primaria
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4398Palabras clave:
Evaluación formativa, competencias comunicacionales, habilidades comunicativas, (Tesauro UNESCO).Resumen
La investigación tuvo como objetivo determinar la evaluación formativa en el desarrollo de competencias comunicativas en estudiantes de primaria de una institución de Pataz. El estudio siguió un enfoque cuantitativo y diseño preexperimental con pretest-postest, con un único grupo. La intervención tuvo como objetivo fortalecer las competencias comunicativas mediante el uso de diferentes técnicas e instrumentos característicos de la evaluación formativa. Se trabajó con 29 estudiantes seleccionados intencionadamente. Para medir los resultados, se utilizó un cuestionario de 20 ítems en escala Likert, validado con el índice de Aiken (0.97) y un Alfa de Cronbach de 0.950 tras prueba piloto con 14 alumnos. El análisis incluyó técnicas estadísticas como Shapiro-Wilk, Wilcoxon y representaciones gráficas como histogramas y diagramas de barras. Los resultados confirmaron que la evaluación formativa es una estrategia altamente eficaz para fortalecer las competencias comunicativas clave, tanto en contextos personales y educativos, como en el ámbito profesional.
Descargas
Citas
Bizarro, W., Paucar, P. y Chambi, E. (2021). Evaluación formativa: una revisión sistemática de estudios en aula. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 872-891. https://n9.cl/m0b4x0
García, I., Sierra, B., Quijano, R., y Pérez, (2020). La competencia comunicativa en estudiantes de los grados de Maestro: Una revisión sistemática. Publicaciones, 50(3), 19-36. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i3.15744
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta. ed.). McGraw-Hill. https://n9.cl/t6g8vh
Luna, M., Bazán, M., Peralta, L., y Gaona, M. (2023). Impacto de la Evaluación Formativa en la Educación Primaria. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 335-346. https://n9.cl/eko03
Merino, C. (2023). Coeficientes V de Aiken: diferencias en los juicios de validez de contenido. MHSalud, 20(1), 1-14|. https://n9.cl/jeddb
Ministerio de Educación del Perú [MINEDU]. (2023). Evaluación Nacional de Logros del Aprendizaje - ENLA 2023. https://n9.cl/ft4pn
Ministerio de Educación del Perú ([MINEDU]. (2022). Currículo Nacional de la Educación Básica. https://www.minedu.gob.pe
Palella Stracuzzi, S., y Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. https://n9.cl/oqb699
Quispe, F. (2023). Evaluación formativa en el logro de competencias de comunicación en estudiantes de un colegio público del Cusco, 2022. [Tesis Doctoral, Universidad César Vallejo]. https://n9.cl/8wqc66
Romero, R., Castejón, F., López, V., y Fraile, A. (2017). Evaluación formativa, competencias comunicativas y TIC en la formación del profesorado. Comunicar, 25(52), 73-96. https://n9.cl/nunnva
Saavedra, O. (2023). Evaluación formativa en el logro de competencias comunicativas y matemáticas en estudiantes de primaria en una institución educativa rural, 2023. [Tesis Doctoral, Universidad César Vallejo]. https://n9.cl/tok84
Sirianansopa, K. (2024). Evaluación de los logros de aprendizaje de los estudiantes mediante la técnica de evaluación formativa: un estudio retrospectivo. BMC Medical Education, 24(1), 1373. https://doi.org/10.1186/s12909-024-06347-5
Suri, R. y Rojas, W. (2024). Comprensión lectora y las habilidades comunicativas de una institución educativa secundaria de Apurimac. Aula virtual, 5(12). https://n9.cl/69aql8
Saiz, A. y Susinos, T. (2018). Los procesos de retroalimentación y la evaluación formativa en un practicum reflexivo de maestros. Meta: Avaliacao, 10(30), 533-554. https://doi.org/10.22347/2175-2753v10i30.1605
Velásquez, H. (2023). Evaluación formativa para el desarrollo de competencias comunicativas en estudiantes de una institución educativa pública de Huicungo, 2022. [Tesis Doctoral, Universidad César Vallejo]. https://n9.cl/ael8us
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luz Matos-Gamboa, Kony Luby Duran-Llaro, Luis Florencio Mucha-Hospinal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai