La desnaturalización de los Estados de Excepción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.578

Palabras clave:

Estado de excepción, Constitución, Levantamiento popular, Política comparada.

Resumen

Se  analiza el estado de excepción como un referente en los procesos Constitucionales del país, para su accionar se necesita una fundamentación jurídica, la cual reposa en la Constitución y las leyes del Estado. La  problemática se basa en conocer las causas del porqué de la desnaturalización del Estado de Excepción. Con  el objetivo de brindar una mirada de las falencias que tiene este principio desde su aplicación en la constitución del 2008.La metodología se basa en análisis documental de tipo cualitativo que utiliza como método deductivo-inductivo. Se  concluye que la desnaturalización de los estados de excepción es un proceso que ha generado desasosiego e incertidumbre en la ciudadanía, por otro lado, ha generado nuevos hiperpresidencialismos que basan su mandato en generar procesos en los que no se encuentran bien fundados las leyes de la constitución, y esto quedó en evidencia en levantamiento popular de octubre del 2019.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amaya, T. (2012). Democracia y derechos humanos en Europa y en América. Estudio comparado de los sistemas europeo e iberoamericano de protección de los derechos humanos. Córdova: Reus.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador. Quito: Registro oficial No 449.

Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Quito: Registro Oficial No 938.

Asamblea Nacional. (2010). Ley de Seguridad Pública y del Estado. Quito. Registro Oficial No. 35.

Ávila, R. (2012). Los derechos y sus garantías. Ensayos críticos. Quito: Corte Constitucional.

Azkuenaga Zigorraga, I. (2010). La crisis como reductora de derechos fundamentales. Especial referencia a la coacción administrativa directa.

Bermúdes, L. (2012). La necesidad de lograr el cambio paradigmático. Ciencia y poder, 74-77.

Corte Constitucional del Ecuador 7 de 10 de 2019. Dictamen, 5-19-EE. Quito.

Corte Constitucional del Ecuador 23 de 07 de 2019. Dictamen, 4-19-EE

Duque, C. (2014). ¿Por qué un litigio estratégico en Derechos Humanos? Aportes Andinos, 10-23.

Goizueta, J. (2007). Los Estados de Excepción en América Latina: los controles desde el derecho internacional. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad Pontificia Bolivariana, 56-87.

Grau, L. (2011). El constitucionalismo americano. Materiales para un curso de historia de las constituciones. Madrid: Dykinson.

Grijalva, A. (2014). Límites constitucionales al Poder Ejecutivo. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Granda Torres, G., & Herrera Abrahan, C. (2019). Análisis de los tipos penales y su importancia para determinar responsabilidad penal. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 220-232. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.443

Guzmán Chávez, M. (2019). El principio constitucional de la tutela judicial efectiva vulnerado por la acción de nulidad de sentencias. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 135-145. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.366

Irrazával, L. (2018). El Control Judicial de los Estados de Excepción Constitucional: Supremacía del presidente de la República. Revista Chilena de Derecho, 81-103.

Lema, P. & Erazo, J. & Narváez C. (2019) El talento humano, factor clave para la gestión organizacional en Instituciones de intermediación financiera. Revista Venezolana Koinonía, 347-375.

León, C. (2014). El estado de excepción en el constitucionalismo andino: Especial consideración de Chile y Perú. Madrid: Revista de derecho Universidad Complutense de Madrid.

Masabanda Analuiza, G., Aman Llerena, A., Montero Solano, J., & Javier Analuiza, E. (2019). La evolución del derecho laboral de la mujer. Protección y fomento de la igualdad. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 64-96. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.355

Meléndez Florentín. (1999). Suspensión de los derechos constitucionales en los estados de excepción según el derecho internacional de los derechos humanos. San Salvador: Criterio.

Melo Delgado, R. (2015). El estado de excepción en el actual constitucionalismo andino. Quito: Corporación Editora Nacional.

Moreno, L. (2009). Declaratoria de estado de excepción en el Ecuador. Decreto 886. Quito: Presidencia del Ecuador.

Ríos, L. (2005). "Los Estados de Excepción Constitucionales en una perspectiva Humanista", en la constitución reformada del 2005. Estudios Constitucionales, 319-344.

Rodríguez, F. (2012). Subjetividad en la ciencia: crítica a la razón neopositivista. Orinoco, pensamiento y praxis, 6-15.

Zamudio, H. (2014). Los estados de excepción y la defensa de la Constitución. Boletín mexicano de derecho comparado, 801-860.

Zovatto, D. (1990). Los estados de excepción y los derechos humanos en América Latina. Caracas: Editorial Jurídica venezolana.

Descargas

Publicado

20-01-2020

Cómo citar

González-Castillo, S. L., Erazo-Álvarez, J. C., Ormaza-Ávila, D. A., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). La desnaturalización de los Estados de Excepción. IUSTITIA SOCIALIS, 5(8), 353–372. https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.578

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>