Estrategias neurodidácticas para mejorar las competencias matemáticas en estudiantes de secundaria
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.4423Palabras clave:
Matemáticas, estudiante, estrategia de enseñanza, (Tesauro UNESCO).Resumen
El objetivo general de la investigación fue describir las estrategias neurodidácticas para mejorar las competencias matemáticas en estudiantes de secundaria. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo centrado en los datos recepcionados, el cálculo numérico y el manejo de estadística. Además, se abordaron documentos conformados por investigaciones científicas e informes. La población, fueron los estudiantes de VII ciclo; tercero, cuarto y quinto de secundaria, de una institución educativa, con 480 estudiantes. La muestra representativa estuvo conformada por 117 estudiantes, de cuarto de secundaria, distribuidos en 4 secciones. Se concluye que, el programa de estrategias neurodidácticas mejora las competencias matemáticas, existen diferencias estadísticamente significativas entre las puntuaciones obtenidas antes y después de la aplicación de este.
Descargas
Citas
Acosta Mariño, A. (2024). Métodos de enseñanza y aprendizaje de matemáticas en bachillerato. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(123), 102-110. https://doi.org/10.47460/uct.v28i123.810
Calzadilla Pérez, O., y Carvajal Donari, C. (2022). Del conocimiento neurocientífico a la neurodidáctica en la educación parvularia y sus docentes: revisión sistemática. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 185-197. https://n9.cl/f4crk
Espinoza Rodríguez, J., Pulla Salinas, P., Sani Holguín, C., Sinche Piedra, G., y Jurado Fernández, C. (2024). Estrategias neurodidácticas para mejorar el aprendizaje significativo de las ciencias experimentales en estudiantes de secundaria. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(especial), 268-278. https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.823
Gleason Rodríguez, M., y Rubio, J. (2020). Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docente. Revista Educación, 44(2), 279-298. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40197
Herrera Gutiérrez, C., y Villafuerte Álvarez, C. (2023). Estrategias didácticas en la educación. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 758-772. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.552
Jamil, N., Belkacem, A. N., Ouhbi, S., y Guger, C. (2021). Cognitive and Affective Brain–Computer Interfaces for Improving Learning Strategies and Enhancing Student Capabilities: A Systematic Literature Review. IEEE Access, 9, 134122-134147. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2021.3115263
MINEDU. (2015). El Perú en PISA 2015 Informe nacional de resultados. Oficina de medición de la calidad educativa. https://n9.cl/c1c6v
MINEDU. (2017). Unidad de medición de la calidad de los aprendizajes UMC. Resultados de la evaluación censal de estudiantes ECE 2015, 2016. https://n9.cl/c1c6v
Orihuela De la Cruz, C. (2025). Estrategias de resolución de problemas matemáticos en estudiantes: una revisión sistemática. Revista InveCom, 5(1), e501094. https://doi.org/10.5281/zenodo.12659918
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Tacca Huamán, D., Tacca Huamán, A., y Alva Rodríguez, M. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 15-32. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905
Vargas Tipula, W., Zavala Cáceres, E., y Zuñiga Aparicio, P. (2024). Estrategias para el aprendizaje desde la neurociencia: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(Supl. 1), 97-114. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3556
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Evert Medina-Mateu, Kony Luby Duran-Llaro, Luis Florencio Mucha-Hospinal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai