Las inteligencias múltiples en la Educación: Un reto en las aulas
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v4i7.1163Palabras clave:
Inteligencia, proceso de aprendizaje, disponibilidad para el aprendizaje. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
El estudio tiene como objetivo plantear un análisis reflexivo acerca de las inteligencias múltiples a nivel educativo y como se deben considerar en el aula, una tarea compleja para el docente que debe considerar un gran abanico de inteligencias individuales en los estudiantes, pues el generar procesos de aprendizaje que satisfaga las capacidades y diferencias individuales hacen un reto el uso de estrategias didácticas y de aprendizaje en el ciclo de aprendizaje aplicarse en las aulas. La metodología fue descriptiva con diseño bibliográfico. Se concluye que las inteligencias múltiples deben ser consideradas dentro de las aulas para que el docente pueda preparar las herramientas, didácticas, recursos y materiales que potenciarán la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje y desarrollar las inteligencias múltiples
Descargas
Citas
Ander-Egg, E. (2006). Claves para introducirse en el estudio de las inteligencias múltiples [Keys to enter the study of multiple intelligences]. Santa Fe: HomoSapiens.
Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? [Intelligence. What do we know and what do we need to investigate?]. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 35(134), 97-103.
Armstrong, T. (2015). Inteligencias múltiples en el aula: guía práctica para educadores [Multiple intelligences in the classroom: a practical guide for educators]. Recuperado de https://n9.cl/m87je
Asqui-Luna, J, León-Sinche, J, Santillán-Obregón, R, Santillán-Altamirano, H, Amparo-Grace, O, & Calero-Morales, S. (2017). Influencia de la teoría de las inteligencias múltiples en la educación física: estudio de casos [Influence of multiple intelligences theory in physical education: cases study]. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3)
Athanassopoulos, N., López, V., & Ezquerro, A. (2017). Inteligencias múltiples y aprendizaje: Un enfoque comparativo en alumnos de conservatorio [Multiple intelligences and learning: A comparative approach in conservatory students]. REIDOCREA, (6), 50-63.
Ávila, A. (1999). Inteligencias múltiples: una aproximación a la teoría de Howard Gardner [Multiple intelligences: an approach to Howard Gardner's theory]. Horizontes Pedagógicos, (1), 19-27.
Biblioteca Digital de la Fundación Universitaria San Pablo CEU. (2015). Desarrollo cognitivo durante los primeros tres años [Cognitive development during the first three years]. Recuperado de https://n9.cl/wiv5p
Blanes, A. (2016). La teoría de las inteligencias múltiples [The theory of multiple intelligences]. Recuperado de https://n9.cl/sfh9
Bravo, O. (2012). Las inteligencias múltiples en los procesos de la actualización de conocimientos de los neos licenciados [Multiple intelligences in the processes of updating the knowledge of new graduates]. Recuperado de https://cutt.ly/5lXWaBT
Carbajo, M. (2011). Historia de la inteligencia en relación a personas mayores [History of intelligence in relation to older people]. TABANQUE Revista pedagógica, (24), 225–242.
Chaves-Salas, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky [Educational implications of Vygotsky's sociocultural theory]. Revista Educación, 25(2),59-65.
Fernández, A., & Mihura, D. (2013). Inteligencias múltiples [Multiple intelligences]. E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (4), 6-17.
Gamandé, N. (2014). Las inteligencias múltiples de Howard Gardner: Unidad piloto para propuesta de cambio metodológico [Howard Gardner's Multiple Intelligences: Pilot Unit for Methodological Change Proposal]. Recuperado de https://n9.cl/jpmg
García, F., Ramírez, R., González, A., & Pisté, S. (2016). ¿Las Inteligencias Múltiples en la Educación Superior y la inteligencia de una persona se deben de medir por la capacidad lógico matemático y lingüístico? CULCyT, 13(59), especial 1, 325-333.
Gardner, H. (2018). Inteligencias múltiples no son igual a estilos de aprendizaje [Multiple intelligences do not equal learning styles]. Meta accion MAGAZINE, 3-5. Recuperado de https://n9.cl/lwwhz
Guzmán, B., & Castro, S. (2010). Las inteligencias múltiples en el aula de clases [Multiple intelligences in the classroom]. Revista de Investigación, (58),177-202
Hervás, R., Sternberg, R., & Castejón, J. (2010). Estilos intelectuales en alumnos con altas habilidades: un estudio en centros de educación secundaria [Intellectual Styles in High Ability Students: A Study in Secondary Education Centers]. Recuperado de https://n9.cl/sh7e
Lizano, K., & Umaña, M. (2010). La teoría de las inteligencias múltiples en la práctica docente en educación preescolar. Revista Electrónica Educare, XII(1),135-149.
Luz, S. (2021). El docente y las inteligencias múltiples [The teacher and multiple intelligences]. Revista Iberoamericana de Educación, 1-11. Recuperado de https://n9.cl/s5lq8
Macías, M. (2012). Las múltiples inteligencias [The multiple intelligences]. Psicología desde el Caribe, (10), 27-38.
Mercadé, A. (2011). Los 8 tipos de inteligencia según Howard Gardner: la teoría de las inteligencias múltiples. Recuperado de https://n9.cl/vtjaw
Mesa, C. (2018). Caracterización de las inteligencias múltiples de estudiantes de 2do año de la carrera de Medicina [Characterization of the multiple intelligences of 2nd year medical students]. Revista Médica Electrónica, 40(2), 298-310.
Miró, N. (2017). Inteligencias múltiples de la teoría a la práctica escolar inclusiva [Multiple intelligences from theory to inclusive school practice]. España: SM. Recuperado de https://n9.cl/a94b
Monteros-Molina, J. M. (2006). Génesis de la teoría de las inteligencias múltiples [Genesis of the theory of multiple intelligences]. Revista Iberoamericana De Educación, 39(1), 1-3.
Muria, I., & Damián, M. (2003). La enseñanza de las habilidades del pensamiento desde una perspectiva constructivista [Teaching thinking skills from a constructivist perspective]. Revista de Educación, Cultura y Sociedad, 3(4)158-163.
Nadal, B. (2015). Las inteligencias múltiples como una estrategia didáctica para atender a la diversidad y aprovechar el potencial de todos los alumnos [Multiple intelligences as a didactic strategy to attend to diversity and take advantage of the potential of all students]. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(3), 121-136.
Puchta, H., Rinvolucri, M., & Fonseca, M. (2012). Inteligencias múltiples en el aula de español como lengua extranjera [Multiple intelligences in the classroom of Spanish as a foreign language]. España: SGEL. Recuperado de https://n9.cl/t2qse
Sanabria, M. (2013). La teoría de las inteligencias múltiples desde la perspectiva del asesoramiento [The theory of multiple intelligences from the perspective of counseling]. Revista Espiga, (25),33-50
Suárez, J., Maiz, F., & Meza, M. (2010). Inteligencias múltiples: una innovación pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje [Multiple intelligences: a pedagogical innovation to enhance the teaching-learning process]. Investigación y Postgrado, 25(1),81-94.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (2016). Inteligencias múltiples Multiple intelligences]. Recuperado de https://n9.cl/4nlz
Universidad Internacional de Valencia. (2011). La teoría de las inteligencias múltiples. Recuperado de https://n9.cl/im8wl
Valero, J. (2010). Las inteligencias múltiples. Evaluación yanálisis comparativoentre educación infantily educación primaria [Multiple intelligences. Evaluation and comparative analysis between infant education and primary education]. Recuperado de https://n9.cl/vmqc
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Elena-del-Rocío Rosero-Morales, Adriana Cecilia Balseca-Acosta, Sofía Karina Tipán-Borja, María José Cárdenas-Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai