Análisis comparativo de los derechos de las nacionalidades indígenas en las Constituciones 1998 – 2008
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2403Palabras clave:
Historia, constitución, estado. (Tesauro UNESCO).Resumen
En la investigación realizada el objetivo es analizar la figura “pueblos indígenas”, presentes en las constituciones ecuatorianas de 1998 y 2008. Para lo cual se recurre a un método de tipo descriptivo bajo un análisis textual de los aspectos teóricos, históricos y normativos de los pueblos indígenas a través de la comparación de los dos cuerpos legales ya mencionados encaminado a conocer problemas jurídicos que se han suscitado a lo largo de la historia. Las cuales poseen una antesala histórica llena de luchas y movilizaciones indígenas contra el Estado ecuatoriano, con el único fin de recuperar sus derechos, que a través de la historia en desde hace décadas han sido vulnerados.
Descargas
Citas
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador] Montecristi, Ecuador: R.O. Recuperado de: https://n9.cl/hd0q
Asamblea Nacional Constituyente. (1998). Constitución Política de la República del Ecuador. [Political Constitution of the Republic of Ecuador]. Recuperado de: https://n9.cl/2dh3x
Álvarez, Y. (2015). Pluralismo jurídico pos desarrollista en la Constitución de Montecristi. [Post-developmentalist legal pluralism in the Montecristi Constitution]. Revista de Derecho, Vol.1 Núm. 34, pp.1- 23. Recuperado de: https://doi.org/10.32719/26312484.2020.34.1
IWGIA, (2019). El Mundo Indígena. [The Indigenous World] Organización Global de Derechos Humanos. Recuperado de: https://n9.cl/0pi7r
Nuñez, M (2018) El reconocimiento de “la justicia indígena” como agente de la reivindicación de los pueblos indígenas en el marco del pluralismo jurídico. [The Recognition of “Indigenous Justice” as an Agent of the Claims of Indigenous Peoples within the Framework of Legal Pluralism]. Revista ANIDIP Vol.6. pp.175-200Recuperado de: https://n9.cl/7bhx4
Organización Internacional del Trabajo ( 2014). Convenio Número 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. [OIT Convention No. 169 concerning Indigenous and Tribal Peoples]. Recuperado de: https://n9.cl/jkso
Organización de las Naciones Unidas. (2007) Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas. [Declaration on the Rights of Indigenous Peoples]. Nueva York. Recuperado de: https://n9.cl/3stxo
Organización de las Naciones Unidas (2015) Los Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas.[Indigenous Peoples at the United Nations]. Departamento de asuntos económicos y sociales de pueblos indígenas, 15 de abril de 2015. Nueva York. Recuperado de:https://n9.cl/a7tlz
Vargas, J. (2020). 1990: 30 años del Primer Gran Levantamiento Indígena. [1990: 30 years of the First Great Indigenous Uprising] Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. CONFENIAE Recuperado de: https://n9.cl/hd52a
Vintimilla, J. (2011) Ecuador: La Justicia indígena en el ordenamiento jurídico. [Ecuador: Indigenous Justice in the Legal System]. Red Andina de Justicia y Paz Comunitaria. Recuperado de: https://n9.cl/zxdwv
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai