Importancia del reconocimiento de los derechos laborales en el trabajo sexual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2379

Palabras clave:

ley, derecho, constitución. (Tesauro UNESCO).

Resumen

La investigación realizada, se centra en la problemática jurídica actual frente a los derechos y obligaciones de las y los trabajadores sexuales, así como también a la falta de regularización del trabajo como derecho fundamental. Además, se planteó posibles soluciones jurídicas que permitirán hacer efectivo el goce del derecho al trabajo, tal como manda la Constitución, “un derecho y un deber social”. Se utilizó el método descriptivo documental realizándose un análisis histórico-jurídico para comprender el trabajo sexual en el Ecuador, además de una revisión de la normativa existente en el país, que trata sobre las condiciones de su ejercicio, para de esta forma poder identificar la real importancia del reconocimiento normativo del trabajo sexual como parte del derecho al trabajo. Por otro lado, como propuesta jurídica se consideró la necesidad de presentar un proyecto de Ley especial que regule dicha actividad, mismo que deberá ser aprobado por la Asamblea Nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador] Montecristi, Ecuador: R.O. Recuperado de: https://n9.cl/hd0q

Cervantes, M. (2011). Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano,1973

[Declaration of the Rights of Man and of the Citizen, 1973]. Traducción de Antonio Nariño. Recuperado de: https://n9.cl/bk3mj

Chavez, M. (2014). La salud y los derechos humanos de las trabajadoras sexuales. [The health and human rights of sex workers]. Revista electrónica Aportes Andinos, Núm. 34, pp. 47-59. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Programa Andino de Derechos Humanos. Recuperado de: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4423

Espasa Calpe, Diccionario jurídico Espasa (Madrid: Espasa, 2007)

Garaizabal, C. (2006). Por los derechos de las trabajadoras del sexo. [For the rights of sex workers]. Revista viento sur. Núm. 87 pp.62-72. Recuperado por: https://n9.cl/5loev

León, M. (2019). El trabajo sexual como actividad laboral en el Ecuador. [Sex work as a labor activity in Ecuador]. Universidad Andina de Ecuador, Serie Magíster. Vol. 260 primera edición. Recuperado de: https://n9.cl/56y0p

Organización Internacional del Trabajo. (2004). Trabajo. [Work]. Tesauro de OIT. Corresponsables.com Recuperado de: https://n9.cl/rhut2

Ostau. F. (2015). El derecho internacional laboral. [International labor law]. Colección Jus Laboral 2. Universidad católica Colombia. Recuperado de: https://n9.cl/ufd2ch

Real Academia Española. (2001). Prostitución. [Prostitution]. Diccionario de la lengua española. Edición número 22. Recuperado de: https://n9.cl/jls930

Tirado, M. (2011). El debate entre prostitución y trabajo sexual. Una mirada desde lo socio-jurídico y la política pública. [The debate between prostitution and sex work. A socio-legal and public policy perspective]. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Vol. 6, Núm. 1, pp. 127 – 148. Bogotá. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92722560005

UNIR. (2021). ¿En qué consiste el derecho laboral y cuál es su ámbito de aplicación? [What is labor law and what is its scope of application?]. UNIR Revista. Universidad en internet, Universidad Internacional de La Rioja Recuperado de: https://www.unir.net/derecho/revista/derecho-laboral/

Descargas

Publicado

15-08-2022

Cómo citar

Parra-Navarrete, C. A., Morocho-Carvajal, M. del C., Bravo-Galarraga, G. N., & Iglesias-Quintana, J. X. (2022). Importancia del reconocimiento de los derechos laborales en el trabajo sexual. IUSTITIA SOCIALIS, 7(2), 1256–1269. https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2379

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a