Violencia masculina y silenciosa en el ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2385Palabras clave:
Violencia, hombre, sociedad, comunidad, mujer. (Tesauro UNESCO).Resumen
La violencia hacia el hombre en Ecuador se involucra principalmente las parejas en unión libre y parejas comprometidas, al no haber comprensión por las mis mismas es cuando se da la violencia por parte de su pareja conviviente y se vulneran los derechos de la persona, la violencia no solo se da a través de agresión física sino también psicológica y en todos los niveles como: intrafamiliar o doméstico, institucional, legislativo y judicial. El objetivo de la siguiente investigación consiste en analizar como la violencia hacia el hombre en ecuador existe en alto índice, pero esta tiene como consecuencia un problema en el desarrollo e integridad del afectado provocando vergüenza para hablar o denunciar estos casos. Se utilizó el método descriptivo con análisis documental de bibliografía seleccionada para el desarrollo del tema. La sociedad necesita aumentar su conocimiento de la violencia contra los hombres para alentarlos y apoyarlos.
Descargas
Citas
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador] Montecristi, Ecuador: R.O. Recuperado de: https://n9.cl/hd0q
Asamblea Nacional de Ecuador (2014). Código Orgánico Integral Penal. [Integral Organic Penal Code]. Recuperado de: https://n9.cl/xu3yj
Asamblea Nacional Constituyente. (2018). Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. [Law to Prevent and Eradicate Violence against Women]. Registro Oficial Suplemento N. 175. Recuperado de: https://n9.cl/h7v9h
Criollo, G (2015). Violencia Doméstica contra el Varón. [Domestic Violence against Men] Derecho Ecuador. Recuperado de:https://derechoecuador.com/violencia-domestica-contra-el-varon/
Asamblea General de la Organización de Estados Americanos. (1995). Convención Interamericana para Prevenir la Violencia Contra la Mujer. [Inter-American Convention on the Prevention of Violence Against Women]. Convención Belem Do. Registro Oficial N. 717. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/26547.pdf
Mateo, F. (2017). Hombres maltratados una realidad silenciosa. [Battered men a silent reality] Recuperado de: https://n9.cl/sy744
El Comercio. (2010). 9.011 casos de violencia doméstica contra hombres. [9,011 cases of domestic violence against men]. Recuperado de: https://n9.cl/ctq9q
Flores, G. (2016). Efectos de la violencia intrafamiliar en el hombre cuando la agresora es una mujer. [Effects of domestic violence on men when the aggressor is a woman]. Trabajo de titulación presentado como requisitopara la obtención del título de Psicóloga Clínica. Universidad San Francisco de Quito usfq. Recuperado de: https://n9.cl/9tbez
Organización Panamericana de la Salud. (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud. [World report on violence and health]. Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud Washington, D.C. Recuperado de: https://n9.cl/7em14
Rojas, G.; Rojas, J.; Guzmán, M.; Jiménez, M.; Martínez, L. y Flores, B. (2019). La violencia hacia los hombres en la pareja heterosexual: una revisión derevisiones. [Effects of domestic violence on men when the aggressor is a woman.]. Revista Ciencia y Sociedad. Vol.44 Núm. 1. República Dominicana Recuperado de: https://n9.cl/85cn4
Gobierno de México. (2017). Violencia contra hombres. Una violencia más silenciosa [Violence against men. A more silent violence]. Instituto mexicano de la juventud, blog gobierno de México. Recuperado de: https://n9.cl/82s66
Organización Panamericana de la Salud. (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud. [World report on violence and health]. Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud Washington, D.C. Recuperado de: https://n9.cl/7em14
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai