Inteligencia naturalista en la toma de conciencia ambiental en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.4437Palabras clave:
Sensibilización ambiental, educación ambiental, desarrollo sostenible, (Tesauro UNESCO).Resumen
El objetivo principal del estudio fue determinar en qué medida la aplicación de un programa ambiental, basado en inteligencia naturalista, mejora la conciencia ambiental en estudiantes universitarios de la ciudad de Yurimaguas, durante el semestre 2024-II. Se trata de una investigación de tipo cuasi-experimental, con un diseño pre y post-test, aplicada a una muestra de estudiantes de la carrera de Zootecnia. Los principales resultados mostraon que el programa educativo tuvo un impacto significativo en las dimensiones cognitiva, afectiva y activa, mejorando los conocimientos, actitudes emocionales y participación activa de los estudiantes en cuestiones ambientales. Sin embargo, no se observó un cambio significativo en la dimensión conativa, relacionada con las intenciones de actuar proactivamente. Como conclusión, el programa educativo basado en inteligencia naturalista puede ser efectivo para mejorar la conciencia ambiental en estudiantes universitarios, aunque se recomienda incluir más actividades prácticas, para fortalecer la acción directa frente a los problemas ambientales.
Descargas
Citas
Ballesteros, M., López, C., Paños, E., y Ruiz, J. (2025). Empowering communities: The transformative influence of School Agenda 21. The Journal of Environmental Education, 56(1), 1-20. https://n9.cl/2m23sm
Barría, N., Castillo, F., Feng, A., Mattina, C., y Chen, M. (2023). Niveles de las inteligencias múltiples del estudiantado de ingenierías: Análisis comparativo entre carreras y facultades en la Universidad Tecnológica de Panamá. Revista Electrónica Educare, 27(2), 1-25. https://n9.cl/iltzs
Fiestas, G. (2024). Diseño de un modelo de educación ambiental para estudiantes de secundaria. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(especial), 174-183. https://n9.cl/0g8o2
García, O., y Guerra, Y. (2024). Empoderamiento de la conciencia ambiental en estudiantes de primaria. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 411-427. https://n9.cl/7xet9n
Gave, J., Palomino, P., y Quispe, H. (2024). Comportamiento ambiental y conducta ecológica en los estudiantes de la Escuela de Ingeniería de Minas. Revista Scientific, 9(31), 318-335. https://n9.cl/6q80p
Hao, T., Jialing, L., Min, H., Jiayu, L., Dan, Z., Fanzhi, Q., y Chen Z. (2021). Global evolution of research on green energy and environmental technologies: A bibliometric study. Journal of Environmental Management, 297, 113382. https://n9.cl/fxwhw
Laso, S., Marbán, J., y Ruiz, M. (2022). Conciencia ambiental y cambio climático: Un estudio con docentes de Educación Primaria en formación. Revista Electrónica Educare, 26(3), 418-440. https://n9.cl/p6b4r6
Liu, X., Hussein, M. K., y Bin Mat Noor, M. S. (2024). A bibliometric review of naturalist environmental education, 1937–2023. Geojournal of Tourism and Geosites, 54(2spl), 927-940. https://n9.cl/8wxzh
Mediavilla, M., Medina, S., y González, I. (2020). Diagnóstico de sensibilidad medioambiental en estudiantes universitarios. Educación y Educadores, 23(2), 179-197. https://n9.cl/xfstw
Molina, L., Chumpitaz, J., Rojas, L., y Romero, L. (2024). Competencias de conciencia ambiental en estudiantes universitarios del Perú. Una propuesta didáctica. Revista Científica UISRAEL, 11(1), 139-160. https://n9.cl/iy5j5
Montúfar, M., Quenán, G., y Acosta, J. (2022). Inteligencias múltiples en la universidad. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(17), 214-247. https://n9.cl/5b65c
Pérez, K., Alvarado, J., y Corte, A. (2022). Conciencia ambiental en estudiantes de la Universidad de Sonora. EPISTEMUS, 15(31), 79-86. https://n9.cl/qmcu0x
Rodríguez, S. (2024). El desarrollo de la conciencia ambiental en la didáctica del sistema educativo. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, (13), 1-20. https://n9.cl/t6kj8
Tisoglu, S., Sönmez, E., Kaya, K., y Et, S. (2025). Bridging pedagogy and technology: a systematic review of immersive virtual reality’s potential in climate change education. Environmental Education Research, 31(2), 1-31. https://n9.cl/jw46k
Van de Wetering, J., Leijten, P., Spitzer, J. & Thomaes, S. (2022). Does environmental education benefit environmental outcomes in children and adolescents? A meta-analysis. Journal of Environmental Psychology, 81, 1-12. https://n9.cl/0ysrj
Villafuerte, J. (2020). Conocimientos, actitudes y disposición para el desarrollo sostenible en la universidad: Podcasts y concienciación ambiental. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 4(7), 91-107. https://n9.cl/v17s6v
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dayani Shirley Romero-Vela, Kony Luby Duran-Llaro, Teresita Del Rosario Merino-Salazar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai