Perspectiva actual de la conciencia ambiental en estudiantes de Ingeniería Acuícola: Revisión de dimensiones clave
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v8i16.4551Palabras clave:
Conciencia ambiental, conciencia ecológica, ingeniería acuícola, (Tesauro UNESCO)Resumen
Es crucial que las nuevas generaciones tengan conciencia de los problemas ambientales y sean capacitadas para resolverlos con soluciones sostenibles. Por ello, la investigación buscó describir el nivel de conciencia ambiental que los estudiantes de Ingeniería Acuícola de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (Perú) han adquirido a lo largo de su formación curricular. Se realizó un estudio de campo con enfoque cuantitativo, descriptivo y no experimental-transversal, aplicando un cuestionario a 168 estudiantes seleccionados por muestreo intencional. Los datos se analizaron con estadística descriptiva. En conclusión, el comportamiento en las distintas dimensiones que permiten examinar la conciencia ambiental está relacionado, en cierta medida, con los cursos que abordan de forma directa temas vinculados al medio ambiente. Sin embargo, no se debe atribuir esto solo al diseño curricular, ya que influyen factores como la comprensión individual, el contenido de cada curso, la metodología docente y el interés de los estudiantes.
Descargas
Citas
Baque Villanueva, L. K., Izquierdo Morán, A. M., Comas Rodríguez, R., & Ramírez Rodríguez, B. E. (2024). Preparación de estudiantes a partir de un modelo de gestión en el Cantón Quevedo. Conrado, 20(96), 229-239. https://n9.cl/vc38w
Bracho Fuenmayor, P. L. (2023). Docencia e investigación, binomio de acción en el escenario universitario. Espacio Abierto, 32(1), 97-117. https://doi.org/10.5281/zenodo.7776008
Cao, J., Huang, Z., y Liew, M. (2025). El nexo ambiental-financiero: monitoreo ambiental centralizado, conciencia ecológica e ingresos verdes. Revista de comportamiento económico y organización, 231, 106929. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2025.106929
García, O., y Guerra, Y. (2024). Empoderamiento de la conciencia ambiental en estudiantes de primaria. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 411–427. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3263
Gomera, A., Villamandos, F. y Vaquero, M. (2012). Medición y categorización de la conciencia ambiental del alumnado universitario: Contribución de la universidad a su fortalecimiento. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 16(2), 193-212. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56724395011
Isea Arguelles, J. J., Álvarez Gómez, G. A., Romero Fernández, A. J., & Comas Rodríguez, R. (2024). Promoción del aprendizaje significativo a través del uso de redes sociales. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, XII(Especial). https://doi.org/10.46377/dilemas.v12i.4415
Jiménez, M., y Lafuente, R. (2010). Defining and measuring environmental consciousness. Revista Internacional de Sociología, 68(3), 731–755. https://doi.org/10.3989/ris.2008.11.03
Martínez, F. (2023). La conciencia ambiental en los estudiantes de educación primaria pública. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 793–808. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.555
Mediavilla, M., Medina, S. y González, I. (2020). Diagnóstico de sensibilidad medioambiental en estudiantes universitarios. Educación y Educadores, 23(2), 179-197. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.2
Molina, L., Chumpitaz, J., Rojas, L., y Romero, L. (2024). Competencias de conciencia ambiental en estudiantes universitarios del Perú. Una propuesta didáctica. Revista Científica UISRAEL, 11(1), 139–160. https://doi.org/10.35290/rcui.v11n1.2023.1125
Negi, P., Jaiswal, A., & Nathani, N. (2025). Influencia de las prácticas verdes en la conciencia ambiental de los estudiantes de administración para el bienestar financiero percibido. Revista internacional de educación en gestión, 23(1), 101091. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2024.101091
Núñez, J., Vargas, N., Valdebenito, A., Lizama, A. y Oyarzún, J. (2023). Análisis de la integración de la conciencia ambiental en la educación ambiental del currículo chileno. Pensamiento educativo, 60(2), 00106. https://dx.doi.org/10.7764/pel.60.2.2023.5
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. (5ta. Ed.). Ediciones de la U. https://n9.cl/qhn3ai
Palella Stracuzzi, S., y Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. https://n9.cl/oqb699
Pérez, K., Alvarado, J., y Corte, A. (2022). Conciencia ambiental en estudiantes de la Universidad de Sonora. EPISTEMUS, 15(31). https://doi.org/10.36790/epistemus.v15i31.179
Pérez, L. (2024). Fortalecimiento de la conciencia ambiental desde la responsabilidad social universitaria. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 8(34), 1434–1443. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.808
Ramírez, G., Esteves, Z. y Chávez, C. (2023). Metodología tierra de niñas, niños y jóvenes y la construcción de conciencia ambiental en Ecuador. EPISTEME KOINONIA, 6(11), 146–160. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2428
Rodríguez, S. (2024). El desarrollo de la conciencia ambiental en la didáctica del sistema educativo. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, (13). https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202401.A010
Torres, N., Martínez, B., Rascón, F., Medina, J., & Reyna, L. (2022). Diseño y validación de la escala de conciencia ambiental (ECA) en niños de primaria. Areté, 8(16), 139–157. https://doi.org/https://doi.org/10.55560/arete.2022.16.8.7
Villafuerte, J. (2020). Conocimientos, actitudes y disposición para el desarrollo sostenible en la universidad: Podcasts y concienciación ambiental. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(7), 91-107. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.11040708
Yupanqui, R., y Leyva, N. (2024). Conciencia ambiental: Empoderando cambios mediante la Alfabetización. Revista Científica de La UCSA, 11(1), 108–128. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.108
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ronald Luis Ramos-Pacheco, Haydee del Rosario Ramos-Pacheco, Cesar Alexander López-Ramos, Héctor Serafín López-Traslaviña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai