Las tecnologías de información y comunicación en la modalidad a distancia en educación universitaria
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3244Palabras clave:
Tecnologías de Información y comunicación (TIC), educación superior, educación superior a distancia, (Tesauro UNESCO)Resumen
Este artículo documental tuvo como propósito realizar una aproximación teórica en base a las experiencias del profesorado y del estudiantado con el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Educación Superior a Distancia (EAD). La metodología de investigación fue de revisión bibliográfica, exploratoria y explicativa, sustentada en información proveniente de revistas indexadas de Redalyc y Scielo sobre estudios realizados entre los años 2017- 2023. Como resultado, se resalta cómo las TIC contribuyen en el desarrollo del proceso educativo a distancia dentro de la Educación Superior (ES). Por tanto, se concluyó que la incidencia de estas herramientas en la formación profesional ha sido significativa en la educación superior y en el trabajo remoto, pues ha contribuido con el desarrollo de competencias profesionales importantes para el desenvolvimiento en contextos educativos complejos.
Descargas
Citas
Aguilar, C., y Sánchez, G. (2018). Construcción y validación de un instrumento para valorar desempeños pedagógicos de estudiantes en formación inicial. [Construction and validation of an instrument to assess educational performance of students in initial training]. Revista Educación, 42(1), 54-67. https://n9.cl/d7kfm
Aguilar, M. (2017). Los entornos virtuales de aprendizaje y su pertinencia en las escuelas de diseño. [Virtual learning environments and their applicability to design schools]. Zincografía, 1(2), 35-45. https://n9.cl/bxcot
Caballero, B., Pachas, F., y Caballero, V. (2023). Estrategias de aprendizaje virtual y competencia digital en estudiantes de una universidad pública de Lima, 2022. [Virtual learning strategies and digital competence in students of a public university in Lima, 2022]. Varona. Revista Científico Metodológica, (76), 1-10. https://n9.cl/0a8sb
Cruz, C. (2021). Competencias profesionales y perfil académico en estudiantes de la carrera de turismo y hotelería. [Professional competencies and academic profile in tourism and hospitality students]. Revista San Gregorio, 1(47), 48-62. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i47.1647
García, A., Ortiz, T., y Chávez, M. (2021). Relevancia y dominio de las competencias digitales del docente en la educación superior. [Relevance and domain of the teacher's digital competences in higher education]. Revista Cubana de Educación Superior, 1-15. https://n9.cl/ktifu8
García, M., Varcárcel, A., y Arévalo, M. (2021). Competencias digitales de los docentes en formación: dimensiones y componentes que promueven su desarrollo. [Digital skills by trainee teachers. Dimensions and components for their development]. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 22(42), 1-28. https://n9.cl/5j6qj
González, E., Acuña, L., y Velasco, E. (2022). Habilidades digitales en la educación superior: una necesidad en la formación de Ingenieros Civiles. [Digital skills in higher education: a necessity of Civil Engineers’ training]. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(1), 27-40. https://n9.cl/txpsl
Holguín, J., Apaza, J., Ruiz, J., y Picoy, J. (2020). Competencias digitales en directivos y profesores en el contexto de educación remota del año 2020. [Digital competences in managers and isolated teachers in the context of remote education in 2020]. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 622-637. https://n9.cl/4135x
Levano, L., Sánchez, S., Guillén, P., Tello, S., Herrera, N., y Collantes, Z. (2019). Competencias digitales y educación. [Digital Competences and Education] Propósitos y Representaciones, 7(2), 569-588. https://n9.cl/jjhuk
Luna, Á., Vega, F., y Luna, M. (2019). Las tecnologías de la información y la comunicación en la consolidación de la Educación Superior a distancia en América Latina. [Information and communications technologies in the consolidation of Higher distance Education in Latin America]. Conrado, 15(67), 32-37. https://n9.cl/54x1d
Macías, E., López, A., Ramos, G., y Lozada, F. (2020). Los entornos virtuales como nuevos escenarios de aprendizaje: el manejo de plataformas online en el contexto académico. [Virtual environments as new learning scenarios: the use of online platforms in the academic context]. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(3), 62-69. https://n9.cl/egqn9
Poveda, D., y Cifuentes, J. (2020). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) durante el proceso de aprendizaje en la educación superior. [Incorporation of information and communication technologies (ICT) during the learning process in higher education]. Formación universitaria, 13(6), 95-104. https://n9.cl/afdxp
Ríos, A., Álvarez, M., y Torres, F. (2018). Competencias digitales: una mirada desde sus criterios valorativos en torno a los estilos de aprendizaje. [Digital competences: a look from their appraising criteria about the learning styles]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 14(2), 55-74. https://n9.cl/x1p920
Silva, J., y Miranda, P. (2020). Presencia de la competencia digital docente en los programas de formación inicial en universidades públicas chilenas. [Presence of digital teaching competence in initial training programs in Chilean public universities]. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41),149-165. https://n9.cl/xwsln
Yong, É., Nagles, N., Mejía, C., y Chaparro, C. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. [Evolution of higher distance education.Challenges and opportunities for its management]. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 81-105. https://n9.cl/yhly3
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Wily Velásquez-Humpire, Yetzy Beatriz Guerra-de González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai