Inteligencia artificial como herramienta para revitalizar los procesos docentes en el sistema educativo venezolano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4363

Palabras clave:

Inteligencia artificial en educación, sistema educativo, inteligencia artificial, revitalización, procesos docentes, (Tesauro UNESCO).

Resumen

El presente tuvo como objetivo analizar la inteligencia artificial como herramienta para revitalizar los procesos docentes en el Sistema Educativo Venezolano. Metodológicamente, se asumió el paradigma positivista con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, descriptivo y transversal. Se utilizó como técnica la observación y la encuesta, con un cuestionario de escala tipo Likert, el cual obtuvo un valor de 0,94 de confiabilidad al aplicar la fórmula del alfa de Cronbach. Los resultados se presentaron agrupados en dos tablas; siendo la primera de ellas correspondiente al subsistema de educación básica calificado como poco presente en los procesos docentes; mientras que, la segunda reunió los datos del subsistema de educación universitaria evidenciando la inteligencia artificial medianamente presente en los procesos docentes. Desde esa perspectiva, se concluyó que los procesos reflexivos podrían optimizar los procesos educativos acudiendo al diseño de propuestas innovadoras, al uso de plataformas adaptativas y a la incorporación de nuevas tecnologías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Naciona Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo 108. [Título III]. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5453. (Extraordinario) marzo 24, 2000. https://n9.cl/m0nkz

Ayuso, D., y Prudencia, E. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347-362. https://n9.cl/vfdhg

Bolaño, M., y Duarte, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-63. https://n9.cl/zhfn1h

Briceño, L., y Barrios, R. (2022). Tecnologías, educación venezolana, automatismos y creciente virtualidad: matices de una nueva era. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II(176), 29-48. https://n9.cl/8jbjsy

Caballero, F., y Brítez, R. (2024). Inteligencia Artificial en el mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje, Ministerio de Educación y Ciencias. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 11(2), 99-108. https://n9.cl/0u8iw

Carbonell, C., Burgos, S., Calderón, D., y Paredes, O. (2023). La Inteligencia Artificial en el contexto de la formación educativa. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 152-166. https://n9.cl/skqs7

Chamoli, A., y Patiño, L. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en la educación jurídica latinoamericana. Aula Virtual, 5(12), e342. https://n9.cl/el6l6f

Duque, J. (2024). Reflexiones sobre el uso de la inteligencia artificial con enfoque humanista en contextos educativos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 154-167. https://n9.cl/1jw1r

Huerta, S., y Zavala, J. (2023). La Inteligencia Artificial y el Contexto de la Docencia en México. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(1), 49-56. https://n9.cl/j8qytw

Isea, J., Duque, J., Piña, L., y Atencio, R. (2024). Análisis de la Inteligencia artificial en la transformación de la enseñanza y aprendizaje educativa. Conrado, 20(100), 179-185. https://n9.cl/o6w57n

Labrador, J. (2023). Implicaciones éticas de la Inteligencia Artificial en las Ciencias de la Educación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 1-3. https://n9.cl/0g050

López, L. (2020). Aprendizaje de la tecnología en la etapa escolar venezolana. Revista Scientific, 5(15), 350-361. https://n9.cl/cmop2

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2019). La Inteligencia Artificial en Educación. https://n9.cl/027pk

Otero, A., Rivera, W., Pedraza, C., y Canay, J. (2019). Tic para la educación: sistema adaptativo basado en mecanismos de aprendizaje automático para la apropiación de tecnologías en estudiantes de educación media. Telos, 21(3), 526-543. https://n9.cl/15qcxc

Padilla, A., Gámiz, V., y Romero, M. (2020). Evolución de la competencia digital docente del profesorado universitario: incidentes críticos a partir de relatos de vida. Educar, 56(1), 109-27. https://n9.cl/ywa0ng

Parra, J. (2022). Potencialidades de la Inteligencia Artificial en Educación Superior: Un enfoque desde la personalización. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(1), 19-27. https://n9.cl/fzcna

Sánchez, M. (2023). La inteligencia artificial como recurso docente: usos y posibilidades para el profesorado. Revista EDUCAR, 60(1), 33-47. https://n9.cl/9ajpqp

Descargas

Publicado

01-01-2025

Cómo citar

Duque-Rodríguez, J. A., Piña-Ferrer, L. S., & Isea-Argüelles, J. J. (2025). Inteligencia artificial como herramienta para revitalizar los procesos docentes en el sistema educativo venezolano. EPISTEME KOINONIA, 8(15), 101–120. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4363

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a