Ontología docente desde la extensión universitaria para la vinculación social comunitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v8i16.4615

Palabras clave:

Extensión universitaria, acción social, vinculación comunitaria, rol docente extensionista, (Tesauro UNESCO).

Resumen

El artículo se centró en comprender cómo los docentes pueden resignificar su identidad extensionista, considerando la extensión como clave para transformar realidades individuales, sociales y comunitarias. Para ello, se realizó un estudio hermenéutico documental basado en el paradigma interpretativo y empleando metodologías cualitativas para el procesamiento analítico de los datos de segundo orden. En conclusión, el proceso hermenéutico posibilitó la revelación de dos estructuras temáticas como enfoques lógicos emergentes que estimulan la resignificación de la conciencia identitaria del docente, orientando su labor hacia la acción social universitaria. De allí que se puede enunciar que el conjunto de competencias, valores y actitudes esenciales para que los docentes lideren exitosamente proyectos de extensión para la vinculación social comunitaria que promuevan su desarrollo, debe tener sustento en la adopción de principios innovadores que vayan más allá de los métodos educativos tradicionales, promoviendo una práctica pedagógica más integral y profundamente vinculada con la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Árias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. https://n9.cl/ze9g

Arráez, M., Calles, J. y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. SAPIENS, 7(2), 171-181. https://n9.cl/kkwuz

Bracho-Fuenmayor, P. L., Guillén, J., Boscán, M. y Pulido-Iparraguirre, C. (2023). Justicia, oportunidades y capacidades en Educación inclusiva universitaria, perspectivas según Rawls y Sen. Revista De Filosofía, 13(38), 192-213. https://doi.org/10.5281/zenodo.7860144

Coelho, G. (2017). La extensión universitaria y su inserción curricular. Interfaces-Revista de Extensão da UFMG, 5(2), 5-36 https://goo.su/7yh3b

Cueto, R., Espinosa, A., Guillén, H., y Seminario, M. (2016). Sentido de Comunidad Como Fuente de Bienestar en Poblaciones Socialmente Vulnerables de Lima, Perú. Psykhe (Santiago), 25(1), 1-18. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.1.814

Espino, G., Gómez, A., & Inzunza, S. (2023). Exploración del desarrollo de competencia interdisciplinar en formadores de docentes mediante el diseño de proyectos estadísticos. Inter-disciplina, 11(29), 333-357. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84494

Fernández, R. (2022). Prácticas comunicativas de extensión universitaria en profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Una propuesta teórico-metodológica. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(2). https://goo.su/FgSIp2

Freire, P. (1972). Acción Cultural para la Libertad. Edición Tierra Nueva.

González, E. (2004). La Misión Académica Extensión Universitaria como Promotora de la Interacción Universidad-Sociedad. Revista SADPRO–UCV. Docencia Universitaria, 5(1-2), 9-33. https://goo.su/yHmhE

Gurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Editorial Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

Hernández, F. y Jesus, R. (2022). La extensión universitaria con sentido de responsabilidad social. Revista Científica UISRAEL, 9(3), 213-226. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.626

Isea, J., (2018). La acción social universitaria venezolana. Un camino de integración con las comunidades. Fondo Editorial Koinonia. https://acortar.link/2u9R2f

Isea, J., Ianni, C. y Comas, R. (2023). Interacción entre innovación curricular y extensión universitaria: perspectiva de colaboración y co-creación en Educación Superior. Revista Conrado, 19(S3), 469-481. https://n9.cl/do95n

Isea, J., Ianni, C., y Giménez, M. (2023). Transformación universitaria: hacia una gestión sostenible y praxeológica. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11(Ed. Esp.). https://goo.su/ASWDx

Isea, J., Álvarez, G., Molina, T., y Romero, A. (2025). Estrategias para el desarrollo de competencias en Educación Superior. Revista Conrado, 21(103), e4345. https://n9.cl/zjikp

Isea, J., Romero, A. y Molina, T. (2024). Ontología del docente universitario: Un líder transformador en el aprendizaje permanente. Liderazgo en salud y calidad de vida, 3, 483. https://doi.org/10.56294/hl2024.483

Jara, O. (2022). Recrear y reinventar la extensión universitaria a partir de otros fundamentos y realidades. Inspiraciones desde el centenario del nacimiento de Paulo Freire. Revista de extensión universitaria, 16(3). https://doi.org/10.14409/extension.2022.16.ene-jun.e0008

Márquez, A. (2011). Alejandro Moreno: Hermenéutica y episteme filosófica del mundo de vida popular. Revista de Trabajo Social. 1(2), 125-141. https://n9.cl/vwmlru

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Editorial Trillas.

Moreira Cedeño, S. A., & Jiménez Plaza, A. D. (2025). Ser docente en Ecuador: entre la vocación y los desafíos cotidianos. En A. Moreira Cedeño, A. D. Jiménez Plaza, & E. Manzano (Ed.). Experiences in Ecuadorian teaching: Stories and research in context. (pp. 28-48). Editorial PLAGCIS. https://doi.org/10.69821/PLAGCIS.8.c34

Moreno, A. (2025). Hacia la transformación de la educación universitaria venezolana periodo 1999 – 2019. e-Revista Multidisciplinaria del Saber, 3, e-RMS17022025. https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.101

Moreno, A. (2008). El Aro y la Trama: Episteme, Modernidad y Pueblo. Centro de Investigaciones Populares.

Murcia, N. (2009). Vida universitaria e imaginarios: posibilidad en definición de políticas de educación superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 235-266. https://www.redalyc.org/pdf/773/77307110.pdf

Ossola, M. (2018). Educación Superior y diversidad cultural: Análisis de las experiencias formativas de jóvenes indígenas en proyectos de extensión universitaria. Praxis educativa, 22(3), 56-63. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220306

Palella, S., y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. https://n9.cl/oqb699

Perero, G., Isaac, C., Díaz, S., y Ramos, Y. (2022). Modelo para la contribución a la gestión de la sostenibilidad en universidades ecuatorianas. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 733-744. https://goo.su/yUejC8

Pirona, J. (2016). Gestión universitaria desde la ética, el talento humano y la responsabilidad social. Cienciamatria, 2(2), 108-126. https://doi.org/10.35381/cm.v2i2.56

Quintana, L. y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80. https://n9.cl/mn4jm

Reyes, L. y Carmona, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Repositorio Digital. Universidad Simón Bolivar: Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://n9.cl/7g8yk

Ribeiro, D. (1985). La universidad necesaria. (4ª. Ed.). Editora P&T.

Righetti, M. (2023). Extensión universitaria y transformación social. Reflexiones sobre potencialidades y tensiones. Masquedós, 8(9), 1-11. https://n9.cl/dvfj0

Rivera, A. (2025). Competencias socioemocionales en docentes: una revisión sistemática. Revista InveCom, 5(3), e0503113. https://doi.org/10.5281/zenodo.14642456

Rodríguez, M. (2024). La responsabilidad social en el contexto universitario y la formación de nuevos profesionales. Cienciamatria, 10(18), 366-390. https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1306

Rodríguez, N., Isea, J., y Giménez, M. (2025). La epistemología y las corrientes filosóficas del pensamiento para repensar los procesos formativos universitarios. Cienciamatria, 11(21), 4-25. https://doi.org/10.35381/cm.v11i21.1579

Rosell, L. (2007). Aportes de la Educación Superior para el Desarrollo Sostenible: La extensión universitaria y la pertinencia del conocimiento. Acta Odontológica Venezolana, 45(3), 346-353. https://shre.ink/tJvc

Saldaña, L. (2017). La Universidad como institución pertinente en el avance de la sociedad. Educación Médica Superior, 31(3), 222-231. https://shre.ink/tJv9

Salazar, A. (1973). Dominación y extensión universitaria. Fondo Editorial de la Facultad de Letras de – Universidad Nacional Mayor San Marcos. https://shre.ink/tJvU

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. https://shre.ink/tJvm

Valdés, R. (2018). Liderazgo inclusivo: la importancia de los equipos directivos en el desarrollo de una cultura de la inclusión. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(16), 51-66. https://shre.ink/tJC4

Descargas

Publicado

01-07-2024

Cómo citar

Isea-Argüelles, J. J., Ianni-Gómez, C. E., Mendoza-Vega, A. J., & Giménez-Guariguata, M. J. (2024). Ontología docente desde la extensión universitaria para la vinculación social comunitaria. EPISTEME KOINONIA, 8(16), 335–368. https://doi.org/10.35381/e.k.v8i16.4615

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a