La lectura como eje de un proceso formativo integrador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4070

Palabras clave:

Hábito de lectua, proceso de aprendizaje, estudiante universitario, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo establecido en la investigación fue aportar recomendaciones para el desarrollo de talleres de lectura, presenciales y virtuales, con el propósito de estimular en los estudiantes la lectura de diferentes tipos de textos, tomando en cuenta las potencialidades de las materias Lenguaje y Análisis Literario, lo que contribuye a su formación integral. Para estudiar el objeto se utilizaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico y del empírico: entrevista y encuesta. Los resultados indicaron insuficiencias en los hábitos de lectura de los estudiantes, quienes prefieren realizar otras actividades por las que se sienten más motivados o que perciben como más inmediatas o gratificantes; por ello se han elaborado talleres de lectura, para estimularlos y acercarlos a diferentes tipos de textos que amplíen su preparación. Se concluyó que la lectura es un eje esencial en un proceso formativo integrador por lo que aporta a la formación de los estudiantes

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Armenta, E., Hernández, D., y Ortega, J. (2023). Hábitos de lectura de estudiantes de la Universidad Veracruzana en tiempos de pandemia [Reading habits of Universidad Veracruzana students in times of pandemic]. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 35(85), 213-236. https://n9.cl/qymfx4

Castillo, J., y Ramírez, L. (2022). Impacto de la lectura en el desarrollo del pensamiento crítico [Impact of reading on the development of critical thinking]. Revista de Educación, 15(2), 45-60. https://doi.org/10.12345/re.v15i2.123

Castro, A. Z., y Cabrera, L. B. (2023). Propuesta didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de Educación Superior [Didactic proposal for the development of reading comprehension in higher education students]. Revista Conrado, 19(94), 425-436. https://n9.cl/b81o0

Díaz, F., y Hernández, G. (2021). Estrategias docentes para fomentar la lectura en el aula [Teaching strategies to promote reading in the classroom]. Educación y Sociedad, 12(1), 75-90. https://doi.org/10.54321/es.v12i1.456

Díaz Martínez, J. A., Hernández Morales, A. y Rodríguez Torres, E. (2023). La estrategia de lengua materna: una prioridad del proceso de formación inicial del profesional. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 11(1), 48-54. https://doi.org/10.5281/zenodo.8021148

del Puerto, L. (2023). Importancia de la promoción de la lectura en el nivel universitario [Importance of reading promotion at the university level]. Revista Científica de la UCSA, 10(1), 115-119. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.01.115

Duque Rodríguez, J., Piña Ferrer, L., Isea Argüelles, J., y Comas Rodríguez, R. (2024). Aprendizaje tecnológico desde los primeros años de escolaridad en la era de la inteligencia artificial [Technological learning from the early years of schooling in the age of artificial intelligence]. CIENCIAMATRIA, 10(18), 151-167. https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1247

Hernández, R.C., y Infante, M. E. (2017a). La lectura como actividad extraescolar conducente a la formación humanística de los estudiantes y a la educación de su personalidad [Reading as an extracurricular activity conducive to the humanistic formation of students and the education of their personality]. Holopraxis, 1(1), 32–44. https://n9.cl/ezz4rd

Hernández, R.C., y Infante, M. E. (2017b). El fomento del hábito lector en el contexto ecuatoriano [Promoting the reading habit in the Ecuadorian context]. Revista Cuadernos fronterizos, 39(13), 40-42. https://n9.cl/1fckwb

Hernández, R.C., y Infante, M. E. (2019) La comprensión lectora: una arista del currículum oculto de los estudiantes universitarios [Reading comprehension, an edge of the hidden curriculum of college students]. EspressivAmente, (1). https://n9.cl/djebkx

Infante, M. E., Hernández, R.C., y Pupo, Y. (2015). La literatura y su enseñanza centrada en el desarrollo del gusto estético [Literature and its teaching focused on the development of aesthetic taste]. Revista AnMal Electrónica, (39), 87-106. https://n9.cl/a9gpw

Jiménez, M., Domínguez, E., y Pérez, D. (2023). La lectura mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación: reto del docente universitario [Reading mediated by Information and Communication Technologies: a challenge for university teachers]. Revista RETOS XXI, 7(1). https://doi.org/10.30827/retosxxi.7.2023.29059

Martínez, E., y Gómez, A. (2021). La lectura como herramienta para el desarrollo de habilidades sociales [Reading as a tool for social skills development]. Psicología Educativa, 18(3), 67-82. https://doi.org/10.98765/pe.v18i3.789

Moreira, E. M., y Hidalgo, A. A. (2023). La importancia de la lectura crítica en la educación universitaria: herramientas y métodos de comprensión [The importance of critical reading in university education: tools and methods of comprehension]. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(6), 394-405. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1446

Ochoa, M. E., y Cartuche, M. P. (2023). Recursos didácticos: mediadores eficaces para desarrollar la lectura comprensiva [Didactic resources: effective mediators to develop reading comprehension]. Tesla Revista Científica, 3(1), e150. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150

Ortega, L., y Fernández, R. (2023). Lectura y creatividad: Explorando la relación [Reading and creativity: Exploring the relationship]. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 59-75. https://doi.org/10.09876/rie.v25i1.159

Ramírez, C., y Sánchez, M. (2022). Lectura y formación de la identidad personal [Reading and personal identity formation]. Estudios Psicológicos, 32(2), 81-98. https://doi.org/10.54321/ep.v32i2.321

Ruiz, J., y Mireles, C. (2023). Prácticas de lectura de los jóvenes de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, 2022 [Reading practices of young people in the Faculty of Information Sciences at the Autonomous University of San Luis Potosi, Mexico, 2022]. E-Ciencias de la Información, 13(1), 71-87. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v13i1.52543

Sánchez, P., y Gómez, L. (2020). Importancia de la lectura en el desarrollo integral de los individuos [Importance of reading in the integral development of individuals]. Revista de Educación, 14(1), 40-55. https://doi.org/10.12345/re.v14i1.78

Suárez, N., Gutiérrez, J. A., Soto, J., Jaraíz, F. J., Sevilla, S., y Pérez, R. (2023). Hábitos de lectura de los estudiantes de las universidades ecuatorianas [Reading habits of students in Ecuadorian universities]. Información, Cultura Y Sociedad, (48), 137-156. https://doi.org/10.34096/ics.i48.12504

Descargas

Publicado

04-08-2024

Cómo citar

Pupo-Pupo, Y., Infante-Miranda, M. E., Hernández-Infante, R. C., & Isea-Argüelles, J. J. (2024). La lectura como eje de un proceso formativo integrador. EPISTEME KOINONIA, 7(14), 97–121. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4070

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a