Las reformas del régimen semiabierto en el Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3332Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente las reformas del régimen semiabierto en el Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Se apoyó en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. En conclusión, las personas privadas de libertad por mandato Constitucional son parte del grupo de atención prioritaria y en este sentido se creó un sistema de progresividad para el cumplimiento de la pena por medio de tres regímenes, cerrado, semiabierto y abierto, sin embargo, con las reformas referentes al régimen semiabierto bajo los argumentos de proteger los derechos de las víctimas y evitar la reincidencia.
Descargas
Citas
Arriaz Añez, J., Plaza Benavides, B., y Herráez Quezada, R. (2020). Interpretación del sistema carcelario ecuatoriano. [Interpretation of the Ecuadorian prison system]. Universidad y Sociedad, 12(4), 16-20. https://n9.cl/ldu0d
Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. [Comprehensive Criminal Code]. Registro Oficial Nº 180. https://url2.cl/53c6h
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/sia
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
Gamboa Pazmiño, A. (2017). Las finalidades del régimen de rehabilitación social en relación a la protección de derechos de las personas privadas de libertad para su reinserción social. [The purposes of the social rehabilitation regime in relation to the protection of the rights of persons deprived of liberty for their social reintegration]. Tesis de Grado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://n9.cl/o8tog
Mancilla Castro, R. (2015). El principio de progresividad en el ordenamiento constitucional mexicano. [The principle of progressiveness in the Mexican constitutional system]. Cuestiones constitucionales, (33), 81-103. https://n9.cl/fcuf9
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. (2016). Reglamento del Sistema Nacional de Rehabilitación Social. [Regulations of the National Social Rehabilitation System]. Resolución 3 Registro Oficial Suplemento 695 de 20-feb.-2016. Última modificación: 20-jul.-2018. Estado:
Reformado. https://n9.cl/h5fyf
Robles Escobar, O. (2011). El hacinamiento carcelario y sus consecuencias. [Prison overcrowding and its consequences]. Revista Digital De Ciencias Penales De Costa Rica, (3), 405. https://n9.cl/xtyq5
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Torres Gonzales, E. (2014). Beneficios Penitenciarios. Medidas alternativas a la pena privativa de la Libertad. [Prison Benefits. Alternative measures to imprisonment]. Lima: Moreno S.A. Derecho Global.
Zaragoza, J. (2012). El nuevo sistema penitenciario mexicano: de la justicia retributiva a la justicia. [The new Mexican prison system: from retributive justice to justice]. Editorial Tirant Lo Blanch. https://n9.cl/db89tu
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Daysi Marisol Romero-Cevallos, María Lorena Merizalde-Avilés , Frankz Alberto Carrera-Calderón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai