La reparación integral a las víctimas de violencia psicológica dentro del proceso penal ecuatoriano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3297

Palabras clave:

Discriminación, derechos de la mujer, derecho penal, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la reparación integral a las víctimas de violencia psicológica dentro del proceso penal ecuatoriano. La investigación se enmarcó dentro de un enfoque cualitativa, descriptivo documental para el análisis de los elementos planteados, además el procedimiento utilizado es el no experimental de origen transversal para realizar un análisis profundo de la problemática en estudio. Asimismo, se empleó el mecanismo inductivo, analítico, sintético y sistémico. Se utilizarán los métodos teóricos de la investigación como el método inductivo, analítico sintético y sistémico, se utilizaron dos técnicas principales que son: documental y entrevistas. Se concluye que, las dificultades de la prueba no pueden ser sinónimo de impunidad, por esta razón se debe evitar que los que han ejercido actos de violencia a nivel psicológico, sexual o físico no encuentren amparo en ello para eludir los estatutos que establece la ley.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. [Comprehensive Criminal Code]. Suplemento - Registro Oficial Nº 180. https://n9.cl/3iyct

Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/sia

Barredo, D. (2017). La violencia de género en Ecuador: un estudio sobre los universitarios. [Gender violence in Ecuador: a study of university students]. Estudios Feministas Florianópolis, 25(3), 1313-1328. https://n9.cl/3tqlx

Encalada, A. (2021). Violencia psicológica como delito: ¿Problema o solución para las víctimas? Análisis de casos en el cantón Otavalo desde la vigencia del COIP. [Psychological violence as a crime: Problem or solution for victims? Analysis of cases in the canton of Otavalo since the COIP came into forcé]. Tesis de Maestría. Universidad Andina Simón Bolívar. https://n9.cl/w79qt

Fernádez, C., Hernández, R., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. [Research methodology]. (6ta ed.). Buenos Aires: Mc Graw-Hill.

Hernández, C., Magro, V., y Cuellar, J. (1999). Maltrato psicológico. Causas, consecuencias y criterios jurisprudenciales. El problema probatorio. [Psychological mistreatment. Causes, consequences and jurisprudential criteria. The evidentiary problema]. https://n9.cl/zj8rw

Naciones Unidas. (2016). Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer 25 noviembre. [International Day for the Elimination of Violence Against Women November 25]. https://n9.cl/5q7vr

Núñez, E. (2010). La violencia Doméstica en la legislación española: especial referencial al delito de maltrato habitual (ART173.2 del código penal). [Domestic violence in Spanish legislation: special reference to the crime of habitual abuse (Art. 173.2 of the penal code)]. Estudios de la Justicia, 11(12), 97-148. https://n9.cl/prsole

Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención americana sobre derechos humanos en la conferencia interamericana sobre derechos humanos. [American Convention on Human Rights at the Inter-American Conference on Human Rights]. https://n9.cl/k7rf

Perela, M. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. [Gender violence: psychological violence]. Foro, Nueva época, 11(12), 353-376. https://n9.cl/7lq8m

Quinahuano, B. (2016). La violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar, en el Código Orgánico integral Penal aplicado a la Legislación Ecuatoriana. [Psychological violence against women or members of the family nucleus in the Comprehensive Organic Criminal Code as applied to Ecuadorian legislation]. Tesis de Grado. Universidad Central del Ecuador. https://n9.cl/mp6zmh

Rousset, A. (2011). El concepto de reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. [The concept of full reparation in the jurisprudence of the Inter-American Court of Human Rights]. Revista Internacional de Derechos Humanos, 1(1), 59-79. https://n9.cl/3mj12

Safranoff, A. (2017). Violencia Psicológica hacia la mujer: ¿Cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja? [Psychological violence against women: What are the factors that increase the risk of this form of abuse in the couple?]. Salud Colectiva, 13(4), 611-632. https://n9.cl/eca8g

Descargas

Publicado

01-09-2023

Cómo citar

Chicaiza-Oñate , L. I., Merizalde-Avilés , M. L., Romero-Fernández , A. J., & Iván Saquicela-Rodas, I. (2023). La reparación integral a las víctimas de violencia psicológica dentro del proceso penal ecuatoriano. IUSTITIA SOCIALIS, 8(1), 1286–1295. https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3297

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>