Impacto en el derecho del buen vivir al trabajo
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2185Palabras clave:
Derecho al trabajo, condiciones de vida, derechos humanos colectivos. (Tesauro UNESCO).Resumen
En la presente investigación el objetivo general fue analizar jurídicamente el impacto en el derecho del buen vivir al trabajo. Los investigadores para el desarrollo de la metodología, la realizaron a partir del paradigma positivista con enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes conformadas por artículos, normas y leyes entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. El alcance de investigación utilizado en el estudio fue el descriptivo. Así mismo, mediante la técnica de encuesta con una población de 60 socios de la cooperativa de transporte "Cristóbal Colón”, encuestando a 53 socios. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo. Se concluye que, para el alcance del Buen Vivir es necesario que se analice los conflictos de todas las personas en general para el fortalecimiento de la armonía en la diversidad de la sociedad con la naturalezaDescargas
Citas
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Recuperado de https://n9.cl/sia
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. Recuperado de: https://n9.cl/nx847
INEC (2015). Experiencias y metodologías internacionales de medición del bienestar: una referencia para el Buen Vivir de Ecuador. [ International experiences and methodologies for measuring well-being: a reference for the Buen Vivir program in Ecuador]. Instituto Nacional de Estadística y Censos, Quito.
Presidencia de la República del Ecuador. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial, COOTAD. [Organic Code of Territorial Organization, COOTAD]. Ley 0 Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct.-2010 Ultima modificación: 31-dic.-2019 Estado: Reformado. Recuperado de: https://n9.cl/u4059
Redrobán Barreto, W. E. (2022). El Buen Vivir y su impacto en la Constitución ecuatoriana. [Buen Vivir and its impact on the Ecuadorian Constitution]. Sociedad & Amp; Tecnología, 5(S1), 30–41. https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.231
Scotto Benito, P. (2019). Origen y significado del derecho al trabajo: entre el derecho a la existencia y el derecho a los frutos del trabajo. [Origin and meaning of the right to work: between the right to exist and the right to the fruits of labor]. Oxímora. Revista Internacional De Ética Y Política, (14), 10–21. https://doi.org/10.1344/oxi.2019.i14.27013
Steffen, W.,Richardson, K. et. al. (2015). Límites Planetarios: Guiando el desarrollo humano en un planeta cambiante. [Planetary Boundaries: Guiding Human Development on a Changing Planet]. Science, 347. DOI: 10.1126/science.1259855
Torres Maldonado, Á. (2019). Solución de conflictos de competencias municipales: Ecuador. [Settlement of conflicts of municipal competences: Ecuador]. Revista Derecho del Estado. 45;211–243. DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n45.08.
Torres-Solis, M., y Ramírez-Valverde, B. (2019). Buen vivir y vivir bien: alternativas al desarrollo en Latinoamérica. Latinoamérica. [Good living and living well: alternatives to development in Latin America. Latin America]. Revista de estudios Latinoamericanos, (69), 71-97. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2019.69.57106
Villasante, T. (2014). El debate sobre el buen vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad. [The debate on good living and the problems-pathways for measuring progress in quality of life and sustainability]. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 128(15);61-78. Recuperado de: https://n9.cl/xseb3
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai