Interpretación jurídica constitucional y ordinaria: Preeminente en la ponderación de los derechos
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2174Palabras clave:
Derecho comparado, derecho a la justicia, derechos humanos. (Tesauro UNESCO).Resumen
En la presente investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente la interpretación jurídica constitucional y ordinaria: Preeminente en la ponderación de los derechos. El planteamiento realizado por los investigadores para el desarrollo de la metodología fue a partir de la metodología con enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales conformadas por artículos, normas y leyes entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. En la investigación, se empleó como técnica la revisión documental. Se concluye que, la interpretación jurídica constitucional y ordinaria frente a la ponderación de los derechos, es un acto en el cual se busca la prevalencia de la norma que más favorezca a los principios y derechos establecidos en la Constitución, ya que los operadores de justicia deben buscar una manera eficaz, que los derechos fundamentales no se vean afectados.Descargas
Citas
Alexy, R. (2009). Derechos fundamentales, ponderación y racionalidad. [Fundamental rights, weighting and rationality]. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constituciona, 11; 3-14.Recuperaddo de: https://n9.cl/3v71i
Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. [Organic Law on Jurisdictional Guarantees and Constitutional Oversight]. Ley 0 Registro Oficial Suplemento 52 de 22-oct-2009 Estado: Vigente. Recuperado de: https://n9.cl/6x0j6
Burga Coronel, A. (2017). El test de ponderación o proporcionalidad de los derechos
fundamentales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano. [The test of weighting or proportionality of fundamental rights in the jurisprudence of the Peruvian in the jurisprudence of the Peruvian Constitutional Court]. Gaceta Constitucional N° 47. Recuperado de: https://n9.cl/hmgvf
Carpio Marcos, E. (2003). La interpretación de los derechos fundamentales. [The interpretation of fundamental rights]. Derecho PUCP, (56), 463-530. https://doi.org/10.18800/derechopucp.200301.010
Cortes Zambrano, S. (2016). La Constitucionalización del Derecho y la Interpretación Jurídico Constitucional. [The Constitutionalization of Law and Constitutional Legal Interpretation]. Via Inveniendi Et Iudicandi, 6(2), 33–56. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2011.0002.02
Flores, A. S. (2013). Interpretación y Ponderación de los Derechos Fundamentales en el Estado Constitucional. [Interpretation and Weighting of Fundamental Rights in the Constitutional State]. Tirant lo Blanch. Recuperado de: https://n9.cl/dhlce
Galiano Maritan, G. (2020). La interpretación del Derecho en el ordenamiento jurídico ecuatoriano: estudio doctrinal y legal. [The interpretation of law in the Ecuadorian legal system: doctrinal and legal study]. Revista De Derecho, (27), 39–57. https://doi.org/10.5377/derecho.v0i27.9248
Martínez Dalmau, R. (2016). Problemas actuales sobre la interpretación constitucional de los derechos. [Current problems on the constitutional interpretation of rights]. Revista IUS, 10(37), 129-151. Recuperado de: https://n9.cl/a4p9f
Muñoz Aranguren, A. (2018). Abuso del derecho y ponderación de derechos.[ Abuse of rights and balancing of rights]. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 1-14; 35-48. DOI: 10.14198/DOXA2018.41.02
Ohtokani, Y. (2015). Ponderación y contenido esencial de los derechos fundamentales: una óptica distinta del Wesensgehalt.[ Weighting and essential content of fundamental rights: a different view of Wesensgehalt]. Revista de Investigación y Análisis DEJURE.13(14);89-119.Recuperado de: https://n9.cl/55jza
Pino, G. (2014). Derechos e interpretación. El razonamiento jurídico en el Estado constitucional. [Rights and interpretation. Legal reasoning in the constitutional state]. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de: https://n9.cl/0lv8d
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai