Derecho a la alimentación y vulneración del principio superior del niño
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v5i3.1144Palabras clave:
Mediación, administración de justicia, procedimiento legal.Resumen
El objetivo de la investigación es analizar el derecho a la alimentación y vulneración del principio superior del niño en el Ecuador. Se basó metodológicamente una investigación de tipo documental con diseño bibliográfico. Existen los mecanismos constitucionales y legales para generar una providencia del derecho a la alimentación de los menores, incluso se anexa hasta los 21 años de edad como carácter obligatorio en el Ecuador, la manutención obligatoria por parte de la familia, con lo cual, se establece una relación con la educación y salud, aunque ambos derechos deben ser incorporados literalmente en la ley con la finalidad de contar una legislación amplia que obligue no solo a los padres al cumplimiento alimenticio, sino, que sea una protección integral en procura del mayor interés de los infantes.
Descargas
Citas
Código de la niñez y adolescencia. Registro Oficial 737 de 03-ene.-2003. https://n9.cl/y13e
Constitución del Ecuador (2008). Capítulo segundo Derechos del buen vivir. Sección primera Agua y alimentación. Recuperado de https://n9.cl/rp6p
Convención sobre los derechos del niño. 20 de noviembre de 1989. Recuperado de https://n9.cl/pnq7
Código Orgánico General de Procesos. Registro Oficial Nº 506, viernes 22 de mayo de 2015. https://n9.cl/z8haz
Jusidman-Rapoport, C. (2014). El derecho a la alimentación como derecho humano [The right to food as a human right]. Salud Pública de México, 56(Supl. 1), s86-s91.
Piaggio, L. (2016). El derecho a la alimentación en entornos obesogénicos: Reflexiones sobre el rol de los profesionales de la salud [The right to food in obesogenic environments: Reflections on the role of health professionals]. Salud colectiva, 12(4), 605-619. https://dx.doi.org/10.18294/sc.2016.934
De-La-Cruz-Sánchez, E. (2015). La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación inicial [Food and nutrition education in the context of initial education]. Paradígma, 36(1), 161-183.
Scruzzi, G, Cebreiro, C, Pou, S, & Rodríguez, C. (2014). Salud escolar: una intervención educativa en nutrición desde un enfoque integral [School health: an educational intervention on nutrition from an integrated approach]. Cuadernos.info, (35), 39-53. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.35.644
Chaparro-Matamoros, P. (2015). Reflexiones en torno a la pensión de alimentos: la irretroactividad de la modificación de una pensión de alimentos. Comentario a la STS NÚM. 162/2014, de 26 de marzo (RJ 2014,2035) [Reflections on the maintenance pension: the non-retroactivity of the modification of a maintenance pension. Comment to STS NÚM. 162/2014, of March 26 (RJ 2014,2035)]. Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho, (19), 546-661.
Muñoz-Alfonso, Y, León-García, L, & Valdés-Castillo, L. (2018). El contrato de alimentos vitalicios, una alternativa de protección para los adultos mayores en Cuba [The contract of life-long food, an alternative of protection for the elderly in Cuba]. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 55-67.
Martínez-Yntriago, J., & Proaño-Mosquera, R. (2015). La educación y la salud como coberturas previas a aplicación de la tabla de pensiones alimenticias básicas para niños, niñas y adolescentes [Education and health as coverage prior to the application of the table of basic alimony for children and adolescents]. Yachana Revista Científica - Edición Especial, 4, 85-95.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai