Programa autoaprendo en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de primaria
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v8i1.4475Palabras clave:
Programa, aprendizaje, matemáticas, números, operaciones, (Tesauro UNESCO).Resumen
El objetivo general de la investigación fue demostrar que el programa Autoaprendo permite mejorar el aprendizaje en matemáticas (AM) en estudiantes de primaria de las instituciones educativas de Usquil 2024. La metodología fue de tipo aplicada, diseño cuasi experimental y enfoque cuantitativo. El grupo muestral constó de 42 estudiantes, donde 21 fueron del grupo control (IE N° 80004) y 21 del grupo experimental (IE N° 81988); además, se utilizó la observación y la encuesta como técnicas, mientras que los instrumentos fueron la lista de cotejo y la prueba objetiva. Los resultados indicaron que, la implementación del programa Autoaprendo en las instituciones educativas de Usquil 2024 fueron efectivas en la mejora del aprendizaje en matemáticas de los estudiantes de primaria, con resultados significativos (p < 0.05), lo que resaltó el impacto positivo del programa en diversas áreas del currículo matemático. En conclusión, se aceptó la Ha y rechazó la Ho.
Descargas
Citas
Acosta, A. (2024). Métodos de enseñanza y aprendizaje de matemáticas en bachillerato. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(123), 102-110. https://doi.org/10.47460/uct.v28i123.810
Alzahrani R. (2024). Studying the effectiveness of self-directed education in learning and teaching the otolaryngology module in an integrated-based curriculum. Heliyon, 10(16), 1-7. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e36010
Barana, A., Marchisio, M., y Sacchet, M. (2021). Interactive feedback for learning mathematics in a digital learning environment. Education Sciences, 11(6), 1-21. https://doi.org/10.3390/educsci11060279
Burgos, J. (2024). Aprendizaje significativo matemático basado en la educación emocional. Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 257-275. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3218
Camacho, J. (2023). Un proyecto para fortalecer la enseñanza de las Matemáticas a nivel bachillerato en tiempos del Covid-19. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 24(1), 1-20. https://n9.cl/7xnzf
Córdoba, C. (2021). Procesos de enseñanza de las matemáticas en las instituciones educativas municipales de Chigorodo, Antioquia. Revista Franz Tamayo, 3(6), 61-84. https://n9.cl/9bot2
Fritas, D., Unda, B., y Holguin, J. (2024). Métodos lúdicos entre pares para el aprendizaje de las matemáticas en segundo grado de básica. Revista Tribunal, 4(8), 102-120. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i8.48
Holguín, F., Holguín, E., y García, N. (2020). Gamificación en la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática. Telos, 22(1), 1-11. https://doi.org/10.36390/telos221.05
Lugo, J., Vilchez, O., y Romero, L. (2019). Didáctica y desarrollo del pensamiento lógico matemático. Un abordaje hermenéutico desde el escenario de la educación inicial. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 11(3), 18-29. https://doi.org/10.22335/rlct.vlli3.991
Merino, B., y Aguilar, M. (2024). Desarrollo de habilidades matemáticas en estudiantes adolescentes. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(34), 1620-1634. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.822
Monroy, C., Niño, Y., y Rodríguez, R. (2024). Matercergrado: aplicación móvil para aprender las matemáticas en tercer grado de primaria. Apertura, 16(2), 36-53. https://doi.org/10.32870/Ap.v16n2.2541
Organización de las Naciones Unidas. (ONU, 2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Consultado el 27 de marzo de 2025. https://n9.cl/61b8t
Pratiwi, D. I., y Waluyo, B. (2023). Autonomous learning and the use of digital technologies in online English classrooms in higher education. Contemporary Educational Technology, 15(2), ep423. https://doi.org/10.30935/cedtech/13094
Salazar, J., Alvarez, F., Holgado, A., y Janampa, V. (2023). Aprendizaje de las Matemáticas a través de los entornos virtuales en estudiantes de primaria. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 660-668. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.544
Zambrano, V., y Cornejo, J. (2023). La Construcción de las Matemáticas a partir de los recursos de gamificación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 138-142. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.388
Wang, C., Cho, H., Wiles, B., Moss, J., Bonem, E., Li, Q., Lu, Y., y Levesque, C. (2022). Competence and autonomous motivation as motivational predictors of college students’ mathematics achievement: from the perspective of self-determination theory. International Journal of STEM Education, 9(41), 1-14. https://doi.org/10.1186/s40594-022-00359-7
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jenny Marleni Silvestre-Aquino, Kony Luby Duran-Llaro, Teresita Del Rosario Merino-Salazar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai