Inclusión y el mejoramiento del espacio educativo en el aula

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3206

Palabras clave:

Inclusión, espacio educativo, educación primaria, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El propósito de este estudio se enfocó en reflexionar sobre la inclusión y el mejoramiento del espacio educativo en el aula. Metodológicamente, se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y se aplicó una encuesta complementada con la observación, a fin detallar las vivencias de los estudiantes en sus aulas de clase. La muestra estuvo conformada por 20 docentes y 50 estudiantes de primaria pertenecientes a diversas escuelas. De los resultados derivaron aspectos como: la promoción de la igualdad desde la infancia, la educación como pilar del desarrollo humano, la educación inclusiva y social y la inclusión como sinónimo de calidad. A manera de conclusión, se reconoció la importancia de abrazar la diversidad en el aula como un activo enriquecedor para el aprendizaje y el desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguinaga, S., Rimari, M., y Velázquez, M. (2016). Modelo contextualizado de inclusión educativa. [Contextualized model for educational inclusión]. Revista Educación, 42(2), 1-18. https://n9.cl/2oyjb

Arias, I. (2018) Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto por la diversidad. [School environments: spaces for recognition and respect for diversity]. Sophia, 14(2), 84-93. https://n9.cl/bfitx

Blanco, R., (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. [Equity and Social Inclusion: One of the Challenges of Education and Schooling Today]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. https://n9.cl/juwc3

Castillo, C. (2015). La educación inclusiva y lineamientos prospectivos de la formación docente: una visión de futuro. [Inclusive education and prospective guidelines for teacher training: a futuristic vision]. Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 31-33. https://n9.cl/jjsbcl

Fonseca, S., Requeiro, R., y Valdés, A. (2020). La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales vista desde el desempeño de los docentes de la educación básica ecuatoriana. [Inclusion of students with special educational needs: view from the performance of teachers of Ecuadorian basic education]. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 438-444. https://n9.cl/oyxxx

Herrera, J., Parrilla, Á., Blanco, A., y Guevara, G. (2018). La Formación de Docentes para la Educación Inclusiva. Un Reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. [Teacher Training for Inclusive Education. A Challenge from the National University of Education in Ecuador]. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 21-38. https://n9.cl/ktf2t

Hidalgo, M., y García, M. (2011). Plan educativo para la promoción del mejoramiento de la calidad de vida en el barrio San José de petare, Caracas, Venezuela. [Plan to promote education improving the quality of life in the neighborhood of San José de petare, Caracas, Venezuela]. Investigación y Postgrado, 26(1), 155-180. https://n9.cl/k47rtm

Narodowski, M., (2008). La inclusión educativa. Reflexiones y propuestas entre las teorías, las demandas y los slogans. [Educational inclusion. reflections and proposals between theories, demands and slogans]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2),19-26. https://n9.cl/m3rdn

Navarro, M. (2015). Análisis de la inclusión educativa desde la perspectiva del profesorado de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato en el contexto educativo español. [Analysis of educational inclusion from the perspective of teachers of early childhood education, elementary, secondary and high school in the spanish educational context]. Investigación y Postgrado, 30(1), 33-55. https://n9.cl/bvlef

Navarro, M. (2017). Mejorar la calidad de la educación inclusiva: propuesta de indicadores. [Improving the quality of inclusive education: proposed indicators]. Revista de Pedagogía, 38(102),122-143. https://n9.cl/rqmz4

San Martín, C., Rogers, P., Troncoso, C., y Rojas, R. (2020). Camino a la Educación Inclusiva: Barreras y Facilitadores para las Culturas, Políticas y Prácticas desde la Voz Docente. [Path to Inclusive Education: Barriers and Facilitators for Cultures, Policies and Practices from the Teaching Voice]. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 191-211. https://n9.cl/of5mi

Solórzano, M. (2012). Espacios accesibles en la escuela inclusiva. [Accessible Spaces in Inclusive Schools]. Revista Electrónica Educare 17(1), 89-103. https://n9.cl/fxsgf

Soto, R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. [Educational inclusion: a task that concerns an entire society society as a whole]. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 3(1), 1-9. https://n9.cl/l4swu

Valdés, R., López, V., y Jiménez, F. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar. [Educational Inclusion in Relation to School Culture and Coexistence]. Educación y Educadores, 22(2), 187-211. https://n9.cl/6njhv

Valdés, R., Manghi, D., y Godoy, G. (2020). La participación estudiantil como proceso de inclusión educativa. [Student participation as a process of educational inclusion]. Sinéctica, (55), 1-27. https://n9.cl/1anidn

Descargas

Publicado

01-01-2024

Cómo citar

Jumbo-Jumbo, J. J. (2024). Inclusión y el mejoramiento del espacio educativo en el aula. EPISTEME KOINONIA, 7(13), 52–69. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3206

Número

Sección

De Investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.