Prácticas de inclusión educativa para fomentar la cultura ambiental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v8i16.4522

Palabras clave:

Prácticas educativas, inclusión educativa, cultura ambiental, (Tesauro UNESCO).

Resumen

RESUMEN

El estudio se desarrolló con el objetivo de analizar la necesidad de fortalecer las prácticas de inclusión educativa para fomentar la cultura ambiental. La investigación fue descriptiva, con diseño no experimental, transversal y de campo, con una población de ciento veinte (120) docentes activos de Educación Primaria y Secundaria en Colombia. Se empleó la observación como técnica y el cuestionario como instrumento. Los resultados permitieron vislumbrar que la inclusión educativa se ha encontrado medianamente presente en la ejecución de estrategias didácticas inclusivas para el fomento de la cultura ambiental, por cuanto se ha requerido del incremento y del reconocimiento de la diversidad como derecho en los procesos educativos. Como conclusión, se resaltó la necesidad de tomar en cuenta las consideraciones de las debilidades en el aprendizaje en pro de fomentar una cultura ambiental sustentada en: valores, pensamiento crítico y reflexiones profundas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arzarello, F., Bartolini Bussi, M., Funghi, S., Manolino, C., Minisola, R., y Ramploud, A. (2023). Del Lesson Studies al Lesson Study italiano: un Proceso de Transposición Cultural. PARADIGMA, 44(2), 340-375. https://n9.cl/1fcfg

Batista, F. (2022). Apropiación cultural como injusticia epistémica. Sobre el problema de hablar por otros. Revista Filosofía UIS, 21(1), 65-81. https://n9.cl/c3l9a

Carrascal, S., Ceballos, I., y Mejías, J. (2019). Retos de la educación como agente y paciente de los cambios socioculturales. Revista Prisma Social, (25), 424-438. https://n9.cl/bsh71

Choquehuanca, A., Kuzimoto, K., Muñoz, J., Requena, D, Trejo, R., Vasquez, J., Zenozain, E., y Marín, W. (2024). Emerging technologies in information systems project management. EAI Endorsed Scal Inf Syst, 11(4), 1-9. https://n9.cl/x5zh7

Congreso de la República (5 de Julio de 2012) Política Nacional de Educación Ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Ley 1549 de 2012. Diario Oficial, N° 48482. https://n9.cl/h24j6

Gonzales, K., Gonzales, Y., Diaz, F., y Ventura, H. (2023). Cultura ambiental en educación superior universitaria: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 2), 862-870. https://n9.cl/0pxovy

Isea, J., Álvarez, G., Molina, T., y Romero, A. (2025). Estrategias para el desarrollo de competencias en Educación Superior. Revista Conrado, 21(103), e4345. https://n9.cl/zjikp

Jehlička, P., y Jacobsson, K. (2021). The importance of recognizing difference: Rethinking Central and East European environmentalism. Political Geography, 87, 102379. https://n9.cl/b87gp

Labrador, J. (2023). Implicaciones éticas de la Inteligencia Artificial en las Ciencias de la Educación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 1-3. https://n9.cl/0g050

López, R., Tobón, S., Veytia, M., y Juárez, L. (2021). La mediación didáctica socioformativa en el aula que favorece la inclusión educativa. Revista Fuentes, 23(1), 1-12. https://n9.cl/07cs0

Minna, M., y Juhani, T. (2019). Smart technologies and corporate sustainability: The mediation effect of corporate sustainability strategy. Computers in Industry, 108(2019), 178-185. https://n9.cl/5r7rv

Núñez, M., Biencito, Ch., Carpintero, E., y García, M. (2014). Enfoques de atención a la diversidad, estrategias de aprendizaje y motivación en educación secundaria. Perfiles Educativos, 36(145), 65-80. https://n9.cl/rqiqq

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (21 de octubre de 2015). Transforming our world: The 2030 agenda for sustentable development. https://n9.cl/rzh5t

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ONU) (12 de diciembre de 2006). Guide to the Convention on the Rights of Persons with Disabilities. https://n9.cl/w9080

Pérez, A., Bravo, N., y Valdés, I. (2017). La cultura ambiental en los profesores universitarios. Universidad Y Sociedad, 9(5), 154-164. https://n9.cl/7feag

Ruiz, W., Chen, E., y García, J. (2021). La inclusión en la educación: Una revisión de literatura para la gestión educativa. Revista Innovaciones Educativas, 23(35), 211-234. https://n9.cl/keqsi

Sánchez, V., Rosas, G., y Clavijo, T. (2024). Análisis de la producción científica sobre educación ambiental en la base de datos Scopus (2013-2023). Sophia, 20(2), 1-17. https://n9.cl/h1lya

Tomlinson, C. (2014). The Differentiated Classroom: Responding to the Needs of All Learners. (2da. ed.). ASCD. https://n9.cl/s6qvs

Yang, K., Lee, L., Hong, Z., y Lin, H. (2016). Investigation of effective strategies for developing creative science thinking. International Journal of Science Education, 38(13), 2133-2151. https://n9.cl/tc4hk

Descargas

Publicado

01-07-2025

Cómo citar

Suárez-Sotelo, W. A. (2025). Prácticas de inclusión educativa para fomentar la cultura ambiental. EPISTEME KOINONIA, 8(16), 38–53. https://doi.org/10.35381/e.k.v8i16.4522

Número

Sección

De Investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.