La Guajira colombiana: Escenario de transformación desde el turismo y las energías limpias
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v8i15.4447Palabras clave:
Turismo, actividad turística, energías limpias, energías renovable, Guajira Colombiana, (Tesauro UNESCO).Resumen
El objetivo del artículo es analizar cómo el turismo y las energías limpias pueden actuar como catalizadores de cambios trascendentes en la región, resaltando la función crucial que desempeña la educación en este proceso transformador. Metodológicamente, se fundamenta en un estudio documental-bibliográfico con enfoque narrativo y descriptivo. Se examinaron fuentes bibliográficas en repositorios académicos como: Scielo, Redalyc y Dialnet. Los resultados indican que la implementación de una estrategia que articule el turismo y las energías renovables como ejes fundamentales constituye una oportunidad estratégica para redefinir el desarrollo de la región, siempre privilegiando un enfoque que impulse la sostenibilidad, la inclusión social y la preservación de la diversidad cultural. Apostar por esta vía implica comprender los desafíos históricos que enfrenta La Guajira y visualizarla como un escenario donde la riqueza cultural, el entorno natural y el progreso económico coexisten armoniosamente, proyectando la región como un caso de desarrollo integral y equilibrado.
Descargas
Citas
Aguilar, C. (2023). La problemática ambiental en un contexto de cambio global: Posibilidades y limitaciones de educación ecocientífica desde la acción docente. Revista Electrónica Educare, 27(2), 416-427. https://dx.doi.org/10.15359/ree.27-2.15904
Alaniz, L., y Hernández, O. (2021). El Cerrejón en La Guajira colombiana. Infraestructura, reconstrucción de mediaciones y excedencia en comunidades wayúu y afroguajiras. Revista de El Colegio de San Luis, 11(22). https://doi.org/10.21696/rcsl112220211297
Alvarado, A. (2022). Perspectiva sociopedagógica para una cultura turística sostenible. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 7(1), 962-975. https://n9.cl/oqjwb
Barrera, A., Leal, N., Cid, A., Huerta, M., Riffo, C., Vallejos, L., y Raipán, P. (2024). Revisión narrativa del modelo de desarrollo positivo para adultos emergentes chilenos. Univ. Salud, 26(2), 41-50. https://doi.org/10.22267/rus.242602.324
Beraldo, F. (2009). Educación ambiental y turismo: Una formación holística, interdisciplinaria y de futuros educadores. Estudios y perspectivas en turismo, 18(1), 92-106. https://n9.cl/h76oo
Cámara de Comercio de La Guajira. (2018). Informe Socioeconómico del Departamento de La Guajira 2017. https://n9.cl/vnkta
Caraballo, M., y García, J. (2017). Energías renovables y desarrollo económico. Un análisis para España y las grandes economías europeas. El trimestre económico, 84(335), 571-609. https://doi.org/10.20430/ete.v84i335.508
Corte Constitucional. (2017). Sentencia T-302. Expediente T5-697.370, 2017, 08, mayo. https://n9.cl/ldzy2
Díez, S. (2020). De vuelta a las tres ecologías: aspectos ecosóficos de la crisis ecológica global. Eidos, (34), 222-253. https://doi.org/10.14482/eidos.34.304.2
González, M., y Teixeira, E. (2016). Aprendizaje turístico por descubrimiento significativo mediante viajes académicos de estudio: estrategia y práctica de sustentabilidad. Puerto Peñasco, México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 435-462. https://n9.cl/y4c56
González, R. (2013). América Latina ante el desarrollo territorial sostenible: retos e incertidumbres en un mundo globalizado. Perspectiva Geográfica, 18(1), 91-116. https://n9.cl/dzdur
Guerra, C. (2023). Proyectos de energía renovable en el territorio indígena wayuu. Una relación desconectada. Revista de Derecho, (59), 81-104. https://doi.org/10.14482/dere.59.612.519
Ibarra, R. (2018). El impulso de las energías renovables en la lucha contra el cambio climático a través de los certificados ambientales en el sector eléctrico mexicano. Boletín mexicano de derecho comparado, 51(152), 569-597. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2018.152.12918
Jiménez, T. (2014). Energías renovables y turismo comunitario: una apuesta conjunta para el desarrollo humano sostenible de las comunidades rurales. Energética, (44), 93-105. https://n9.cl/03zw0
Konan, J., y Maroto, J. (2017). Un estado de la cuestión sobre la relación entre educación, capacitación y conciencia turística en Costa de Marfil. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 27(1), 113-132. https://n9.cl/zvg9h
Lastra, X., Coloma, J., Espinosa, D., y Herrera, F. (2015). Las energías renovables en la actividad turística. Innovaciones hacia la sostenibilidad. Siembra, 2(1), 86-94. https://doi.org/10.29166/siembra.v2i1.1445
London, S., Rojas, M., y Candias, K. (2021). Turismo sostenible: un modelo de crecimiento con recursos naturales. Ensayos de Economía, 31(58), 158-177. https://doi.org/10.15446/ede.v31n58.88712
Madroñero, S., y Guzmán, T. (2018). Desarrollo sostenible. Aplicabilidad y sus tendencias. Revista Tecnología en Marcha, 31(3),122-130. https://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i3.3907
Manterola, C., Rivadeneira, J., Delgado, H., Sotelo, C., y Otzen, T. (2023). ¿Cuántos Tipos de Revisiones de la Literatura Existen? Enumeración, Descripción y Clasificación. Revisión Cualitativa. International Journal of Morphology, 41(4), 1240-1253. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022023000401240
Mendizábal, M. (2016). La pedagogía social: una disciplina básica en la sociedad actual. Holos, 5, 52-69. https://n9.cl/34kwb
Nieto, A. (2020). Perspectivas turísticas: una discusión entre los social y lo cultural. Editorial Fundación Universitaria San Mateo. https://doi.org/10.7476/9786289558265
ONU-Turismo. (2024). El turismo internacional alcanzará en 2024 los niveles registrados antes de la pandemia. https://n9.cl/xmery
Patto, A. (2024). Ecosofía: por una concepción sagrada de mundos. Desde el Sur, 16(3), e0037. https://doi.org/10.21142/des-1603-2024-0037
Pinzón, M. (28 de febrero de 2025). Ecopetrol podría comprarle el parque eólico Windpeshi a Enel e incursionar en el sector. La República. https://n9.cl/obp2e
Ricardo, I., Velázquez, R., y Triana, J. (2023). Actividad turística, su contribución al desarrollo local. Análisis de productividad científica en bases de datos. Revista Universidad y Sociedad, 15(6), 169-178. https://n9.cl/qoe7t
Rodríguez, J., López, T., Cañizares, S., y Jiménez, M. (2010). Turismo del vino en el marco de jerez. Un análisis desde la perspectiva de la oferta. Cuadernos de Turismo, (26), 217-234. https://n9.cl/japtmh
Rojas, M., Leonardi, V., y Elías, S. (2019). Gobernanza y Gestión Comunitaria de un Destino Turístico: El Caso de Villa del Mar, Argentina. Rosa dos Ventos, 11(3), 578-597. https://n9.cl/5idc1
Rosas, L., Villasmil, R., y Villamizar, D. (2024). Impacto socioeconómico del impuesto de las regalías del carbón en Colombia desde los imaginarios de los contadores públicos. Revista Colombiana De Contabilidad - ASFACOP, 13(25). https://doi.org/10.56241/asf.v13n25.301
Salazar, C. (29 de junio de 2023). Índice de pobreza multidimensional en La Guajira, es más alto que el de Colombia. Infobae. https://n9.cl/nt8mn
Sánchez, G., y Anzola, O. (2021). Desarrollo y sostenibilidad: una discusión vigente en el sector turístico. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (29), 29-47. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4702
Secretaría de la CMNUCC. (2022). ONU-Hábitat lanza el Informe Mundial de las Ciudades 2022. https://n9.cl/o8pyz
Torres, C. (2019). Territorio, sostenibilidad y planeación. Bitácora Urbano Territorial, 29(2), 7-10. https://n9.cl/dl04i4
Vega, J., Muñoz, M., Ramírez, Y., y Lerma, R. (2023). Energía eólica y comunidades Wayuu: Retos en La Guajira. Boletín Global de Stockholm Environment Institute. https://n9.cl/ot7c0
Venero, R., Abarca, R., Jordán, T. y Díaz, J. (2024). Gestión participativa y desarrollo sostenible como bases del turismo rural en la región del cusco. Investigación y Desarrollo, 32(1), 68-95. https://doi.org/10.14482/indes.32.01.001.412
World Economic Forum. (2022). Estos 5 gráficos muestran cómo ha incrementado la generación de energía renovable. https://n9.cl/8gdof
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Armando Alvarado-Pacheco, Eliana Constanza Ávila-Gutiérrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai