El proceso de lectoescritura y las técnicas grafo-plásticas para su estimulación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4199

Palabras clave:

Grafo-plástica, técnicas grafo-plásticas, lectoescritura, (Tesauro UNESCO)

Resumen

Es indudable que el desarrollo de las habilidades de lectoescritura desde una edad temprana posibilita la preparación de los niños para su futuro académico y personal, y les brinda las herramientas necesarias para participar activamente en la sociedad del conocimiento. Por ello, se presenta este artículo con el propósito de mostrar elementos teóricos que denotan a las técnicas grafo-plásticas como esenciales para la estimulación de las habilidades de lectoescritura en las primeras etapas escolares. Metodológicamente es una investigación documental-bibliográfica, amparada en el método hermenéutico y asistida por técnicas de la teoría fundamentada. Para finalizar, el proceso hermenéutico permitió poner al descubierto tres categorías de comprensión como perspectivas teóricas resignificadoras, con las que se puede enunciar que la grafo-plástica y sus distintas técnicas, se constituye en un instrumento innovador que posibilita la iniciación de la lectoescritura desde la estimulación de la grafomotricidad en la etapa de aprestamiento escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aliaga, F. (2000). Bases epistemológicas y proceso de investigación psicoeducativa. [Epistemological foundations and the psychoeducational research process]. Madrid, España: Editores C.S.V. https://n9.cl/urpyl

Andrade, K., y Raza, O. (2022). Las técnicas grafoplásticas en el desarrollo de la iniciación a la lectoescritura en los niños y niñas de Preparatoria, Quito, 2022. [Graphoplastic techniques in the development of literacy initiation in high school boys and girls, Quito, 2022] (Tesis de Grado). Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. https://n9.cl/9qi2z

Árias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. [The Research Project]. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. https://acortar.link/rOrIWA

Arias, J., Mendivel, R., y Uriol, A. (2020). La psicomotricidad en la preescritura de los niños de 5 años de las instituciones educativas de inicial del cercado de Huancavelica. [Psychomotor skills in the pre-writing of 5-year-old children from the initial educational institutions of the fencing of Huancavelica]. Conrado, 16(76), 43-50. https://n9.cl/uvf3e

Arteaga, M., y Carrión, G. (2022). Modelo de lectoescritura. Percepciones y retos desde la pedagogía conceptual. [A literacy model. Perceptions and challenges from the view of conceptual pedagogy]. Conrado, 18(84), 84-91. https://n9.cl/cvqmbs

Cárdenas, Y., y Castro, A. (2021). Técnicas grafo-plásticas innovadoras como experiencia de aprendizaje para desarrollar su grafomotricidad. [Innovative graph-plastic techniques as a learning experience to develop their graphomotor skills]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 6(4), 156-177. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1496

Espriella, R., y Restrepo, C. (2020). Teoría fundamentada. [Grounded theory]. Revista colombiana de psiquiatría, 49(2), 127-133. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2024.07.002

Fernández, E., García, D., Álvarez, M. y Erazo, J. (2020). Desarrollo de técnicas grafo-plásticas con recursos educativos no estructurados. [Development of grapho-plastic techniques with unstructured educational resources]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(1), 411-429. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.790

Gonzaga, L. (2021). Iniciación a la lectoescritura basado en el desarrollo las neurofunciones. [Reading and writing’ introduction base on neuro-functions development]. Conrado, 17(78), 322-330. https://n9.cl/xw6ehj

Gurdián Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. [The Qualitative Paradigm in Socio-Educational Research]. Costa Rica: Colección IDER. https://n9.cl/0xivu

Jiménez, L. (2012). La grafoplástica como estrategia de estimulación temprana en la estructuración del esquema corporal en niños institucionalizados. [Graphoplasty as an early stimulation strategy in the structuring of the body schema in institutionalized children]. Revista de Investigación Psicologica, (8), 147-160. https://n9.cl/ps4a

Martin, E., Granados, L., y Rodríguez, A. (2022). La atención al desarrollo de habilidades motrices finas en primer grado. [The attention to development of fine motor skills in first degree]. Varona. Revista Científico Metodológica, (74), 1-9. https://n9.cl/x5peq

Palella, S., y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology]. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. https://n9.cl/oqb699

Quintana, L. y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. [Hermeneutics as a method of the text interpretation within the psychoanalytic research]. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80. https://n9.cl/mn4jm

Pérez, V., y La Cruz, A. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. [Strategies of teaching and learning of reading and writing in primary education]. Zona Próxima, (21), 1-16. https://n9.cl/r0ck4w

Rodríguez, N., Portilla, A., y Vera, A. (2020). La lectura y la escritura, una ventana al universo de los niños. [Reading and writing, a window to the universe of children]. Zona Próxima, (30), 63-81. https://n9.cl/wkwxo

Rubiano, E. (2013). La iniciación de la lectura y escritura. Recursos para el aprendizaje de referencia. [Early reading and writing development. Learning resources]. Educere, 17(57), 329-338. https://n9.cl/qhz9p

Torres, M. (2016). Lectoescritura: eventos de literacidad en preescolar. [Literacy: reading and writing literacy events in prescho]. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12). https://n9.cl/poar7

Descargas

Publicado

01-07-2024

Cómo citar

Penagos-Castillo , A. V. (2024). El proceso de lectoescritura y las técnicas grafo-plásticas para su estimulación . EPISTEME KOINONIA, 7(14), 189–206. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4199

Número

Sección

De Investigación