Obtención de enzima celulasa de Trichoderma reesei a partir de residuos de Zábila como sustrato
DOI:
https://doi.org/10.35381/a.g.v5i8.2462Palabras clave:
Recursos naturales, fermentación, nutrientes, zabila, procesamiento, (Tesauro AGROVOC)Resumen
El propósito de la investigación fue obtener enzima celulasa de Trichoderma reesei a partir de residuos de zábila como sustrato, con la finalidad de evaluar su potencialidad como soporte nutricional a la producción enzimática aplicable a la industria de alimentos. En cuanto a los materiales y métodos, se empleó como sustrato la corteza de zábila, un residuo deshidratado y molido de una procesadora de bebidas a base de gel de zábila. Se utilizó material residual vegetal procedente de una fábrica local. Los resultados reflejaron mediante el ANOVA, que no existe diferencia significativa en el crecimiento de la colonia fúngica en los cultivos. La actividad enzimática de celulasa se reportó en 0,19 UI/μmol de glucosa.mL, significando que es posible producir celulasa empleando residuo de zábila. Como conclusión Se logró producir 0,19 UI/µmol.min celulasas/mL incubando Trichoderma reesei en medios con polvo de corteza de zábila como sustrato.
Descargas
Citas
Association Official Analytical Chemist. (1980). Official Methods of Analysis (AOAC-2057) Determinación de proteina cruda. Washingtong, EEUU.
Bardales, C.; Cabos, J.; León, C. y Jara, E. (2020). Enriquecimiento proteico de los principales residuos lignocelulósicos agroindustriales de la Región La Libertad con la asociación mixta de Trichoderma reesei, Chaetomiun cellulolyticum y Candida utilis para alimentación animal. [Protein enrichment of the main agro-industrial lignocellulosic residues of the La Libertad Region with the mixed association of Trichoderma reesei, Chaetomiun cellulolyticum and Candida utilis for animal feed.]. Arnaldoa, 27(1), 99-114. https://n9.cl/3m0xk
Berradre, M.; Mejías, M.; Ferrer, C.; Chandler, C.; Páez, G.; Mármol, Z.; Ramones, E. y Fernández, V. (2009). Fermentación en estado sólido del desecho generado en la industria vinícola. [Solid state fermentation of the waste generated in the wine industry]. Revista Facultad de ingeniería. 26 (3), 398-422. https://n9.cl/akrwm
Cabrera, E.; León, V.; Montano, A. y Ramírez, D. (2017). Caracterización de residuos agroindustriales con vistas a su aprovechamiento. [Characterization of agro-industrial waste with a view to its use]. Revista Centro Azúcar, 43(4), 27-35, https://n9.cl/l2265
Campos, C. y Navarro, A. (2014). Obtención de concentrado proteico de origen microbiano a partir del desecho del maíz (Zea mays) como sustrato. [Obtaining protein concentrate of microbial origin from the waste of corn (Zea mays) as a substrate] (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Venezuela.
Casas, G. (1989). Micología General: Los hongos y su campo de acción. [Fungi and their field of action]. Ediciones de la biblioteca, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela
Centeno, R. y Pavone, D. (2015). Producción de celulasas y biomasa del hongo Trichoderma reesei utilizando lodo papelero como fuente de carbono. [Production of cellulases and biomass of the fungus Trichoderma reesei using paper sludge as a carbon source]. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. 5(1), 40-46. https://n9.cl/4wc9l
Chávez, M.; Montaña, J.; Martínez, M.; Reyes, M.; Rodríguez, X. y Quevedo, B. (2008). Efecto del sustrato y la exposición a la luz en la producción de una cepa de Trichoderma sp. [Effect of the substrate and light exposure on the production of a strain of Trichoderma sp]. Universitas Scientiarum.13(3), 245-251. https://n9.cl/3o618
Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1979). Alimentos. Determinación de humedad, (Norma 1156-79). SENCAMER, Venezuela. https://n9.cl/uh1r0
Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1979). Alimentos. Determinación del pH (Norma 1315-79). [Foods. pH determination (Standard 1315-79)]. SENCAMER, Venezuela. https://n9.cl/hepsga
Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1979). Alimentos para animales. Determinación de fibra cruda (Norma 1197-79). [Animal feed. Determination of crude fiber (Standard 1197-79)] SENCAMER, Venezuela. https://n9.cl/os4l3
Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1981). Alimentos. Determinación de extracto etéreo (Norma 11785-81). [Foods. Determination of ethereal extract (Standard 1785-1)]. SENCAMER, Venezuela. https://n9.cl/3bqmw
Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1979). Alimentos. Determinación de cenizas (Norma 1155-79). SENCAMER, Venezuela. https://n9.cl/n1eyl
Colina, A., Ferrer, A. y Urribarrí, L. (2009). Producción de celulasas por Trichoderma reesei Rut C-30 en diferentes substratos celulósicos. [Cellulase production by Trichoderma reesei Rut C-30 in different cellulosic substrates]. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia, 32(2), 152–159. https://cutt.ly/pSMXR0o
Domínguez, R.; Arzate, I.; Welti, J.; Alvarado, J.; Calderón, G.; Garibay, V. y Gutiérrez, G. (2012). El gel de Aloe vera: estructura, composición química, procesamiento, actividad biológica e importancia en la Industria farmacéutica y alimentaria. [Aloe vera gel: structure, chemical composition, processing, biological activity and importance in the pharmaceutical and food industry]. Revista Mexicana de Ingeniería Química. 11(1), 23-43. https://n9.cl/xt365
Ferrer, Y.; León, M.; Álvarez, G.; Dusted, J.; Duque, A.; Ibañez, M. y Tortoló, K. (2011). Selección de hongos aislados de bagazo de caña con actividad celulasa sobre celulosa cristalina para posibles aplicaciones industriales. [Selection of fungi isolated from cane bagasse with cellulase activity on crystalline cellulose for possible industrial applications]. Revista ICIDCA, 45(1), 3-12, https://n9.cl/g0k66
Fuenmayor, C.; Quicazán, M. y Figueroa J. (2011). Desarrollo de un suplemento nutricional mediante la fermentación en fase sólida de polen de abejas empleando bacterias ácido lácticas probióticas. [Development of a nutritional supplement through solid phase fermentation of bee pollen using probiotic lactic acid bacteria]. Alimentos Hoy, 20(23), 18-40. https://n9.cl/yyc4u
Hernández, J.; Perez, E. y Pineros, Y. (2018). Identificación y evaluación de actividad celulolítica en aislamientos nativos de Trichoderma spp obtenidos de biomasa de palma de aceite. [Identification and evaluation of cellulolytic activity in native isolates of Trichoderma spp obtained from oil palm biomass]. Revista colombiana biotecnología. 20 (1), 59-67. https://cutt.ly/FSMX1TD
Hernández, D.; Cerrato, R.; Alarcón, A., (2019). Trichoderma: importancia agrícola, biotecnológica, y sistemas de fermentación para producir biomasa y enzimas de interés industrial. [Trichoderma: agricultural, biotechnological importance, and fermentation systems to produce biomass and enzymes of industrial interest]. Chilean Journal of Agricultural & Animal Sciences, 35(1), 98-112. https://n9.cl/au077
Merchan, L. y Molina, A. (2018). Obtención de enzima celulasa por fermentación en fase liquida del desecho de Zea mays a partir de Aspergillus niger y Saccharomyces cerevisiae. [Obtaining cellulase enzyme by liquid phase fermentation of Zea mays waste from Aspergillus niger and Saccharomyces cerevisiae]. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Venezuela
Molina C., Espin, N. (2014). Obtención de extractos enzimáticos con actividad ligninolítica y celulolítica a partir del crecimiento del hongo Lentinus edodes en aserrín tropical. [Obtaining enzyme extracts with ligninolytic and cellulolytic activity from the growth of the fungus Lentinus edodes in tropical sawdust]. Revista EPN. 33(2). 1-7. https://cutt.ly/JSMChXQ
Morales, H. (2006). Aislamiento, selección y evaluación de la actividad celulolitica de cuatro cepas de hongos nativos de Costa Rica. [Isolation, selection and evaluation of the cellulolytic activity of four strains of fungi native to Costa Rica], (Tesis de pregrado), Instituto Tecnológico de Costa Rica. Costa Rica. https://n9.cl/z0119
Moreno, M.; Gutiérrez, J.; Márquez, D. y Heredia, N. (2017). Evaluación del bagazo de sábila para la extracción de pectina a escala de laboratorio.[Evaluation of aloe vera bagasse for pectin extraction on a laboratory scale].Cienciamatria Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 3(5), 117-132. https://n9.cl/gza7w
Moyano, M.; Borras, L. Y Carreño, N. (2014). Fermentación en estado sólido (FES) de la papa (Solanum tuberosum), como alternativa tecnológica para la alimentación animal. [Solid state fermentation (SSF) of potato (Solanum tuberosum), as a technological alternative for animal feed], (Tesis de especialización), Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Colombia. https://n9.cl/d7r2q
Ovando, S. Waliszewski, K., (2005). Preparativos de celulasas comerciales y aplicaciones en procesos extractivos. [Commercial cellulases preparations and their applications in extractives processes]. Universidad y Ciencia. 21(42). 111-120. https://n9.cl/6zo0h
Paredes, D.; Álvarez, M. Y Silva, M. (2010). Obtención de enzimas celulasas por fermentación sólida de hongos para ser utilizadas en el proceso de obtención de bioalcohol de residuos del cultivo de banano. [Obtaining cellulase enzymes by solid mushroom fermentation to be used in the process of obtaining bioalcohol from banana crop residues]. Revista Tecnológica ESPOL-RTE, 23 (1), 81-88, https://n9.cl/au9v2
Parlione, V.; Matute, L. y Román, H. (2017). Utilización de un aislado de Trichoderma sp. para la fermentación de residuos de papas (Solanum tuberosum L.) y harina de girasol (Heliantus annuus L.) en procesos de ensilaje. [Use of an isolate of Trichoderma sp. for the fermentation of potato residues (Solanum tuberosum L.) and sunflower meal (Heliantus annuus L.) in silage processes]. Revista Facultad de Agronomía, 43(1), 15-24. https://n9.cl/85ni5
Peñaranda L.; Montenegro S. y Giraldo P., (2017). Aprovechamiento de residuos agroindustriales en Colombia. [Utilization of agro-industrial residues in Colombia]. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 8(2), 141-150. https://n9.cl/cj4px
Piñero, J. y Díaz, I., (2010). Optimización de un medio de cultivo para la producción de biomasa de Nocardia sp. a partir de residuos de naranja como sustrato. [Optimization of a culture medium for biomass production of Nocardia sp. from orange waste as a substrate]. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 30(2), 102-108. https://n9.cl/50m2k
Pineda, J.; Benavides, E.; Duarte, A.; Burgos, C.; Soto, C.; Pineda, C.; Fierro, F.; Mora, E. y Álvarez, S. (2017). Producción de biopreparados de Trichoderma spp: una revisión. [Production of Trichoderma spp biopreparations: a review]. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 51(1), 47-52. https://n9.cl/u8y08
Prescott, L.; Harley, J. y Klein, D. (1999). Microbiología (4ta Edición). España, Mc Graw Hill Interamericana de España.
Segura, F.; Echeverri, R.; Patiño, A. y Mejía, A. (2007), Descripción y discusión acerca de los métodos de análisis de fibra y del valor nutricional de forrajes y alimentos para animales. [Description and discussion about the methods of fiber analysis and the nutritional value of forages and animal feed], Revista Vitae, 14(1), 72-81, https://n9.cl/apxlv
Toyo, M. Vargas, N. Navas, P. Navas, S., Quintero, M. Leal, L. Riera, G. (2016). Aloe vera como suplemento nutricional para caprinos. [Aloe vera as Nutritional Supplement for Caprines]. Producción Animal, 28 (1). 23-26. https://cutt.ly/3ZcWvNl
Rodríguez, I. y Piñeros, Y. (2007). Producción de complejos enzimáticos celulolíticos mediante el cultivo en fase sólida de Trichoderma sp. sobre los racimos vacíos de palma de aceite como sustrato. [Production of cellulolytic enzyme complexes by solid phase culture of Trichoderma sp. on empty bunches of palm oil as a substrate], Revista Vitae, 14(2), 35-42. https://n9.cl/gx5g8
Velásquez, E. (2019). Producción de celulasas en fermentación sumergida utilizando microorganismos aislados de Moringa oleifera con potencial aplicación en procesos biotecnológicos. [Production of cellulases in submerged fermentation using microorganisms isolated from Moringa oleifera with potential application in biotechnological processes], (Tesis de doctorado). Instituto Politécnico Nacional. Mexico. https://cutt.ly/tSMD3Ix
Vargas Y. y Pérez L. (2018). Aprovechamiento de residuos agroindustriales en el mejoramiento de la calidad del ambiente. [Use of agro-industrial residues in the improvement of the quality of the environment]. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 14 (1), 59-72. https://n9.cl/a33mb
Vera, J.; Medranda, T.; Siguencia, J.; Mendieta, R. y Pérez, M. (2021). Caracterización nutricional de los residuos orgánicos en la caña de azúcar del cantón La Troncal. [Nutritional characterization of organic residues in sugar cane from La Troncal canton]. Hombre, Ciencia y Tecnología. 25(2). 110-118. https://cutt.ly/fSSpRVc
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mitchell José Toyo-Diaz, Betsay María Toyo-Fernández, Shirley Nazareth Hernández-Gómez, María Eugenia Moreno-Quintero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/agroecologiaglobal/oai




.png)
