Hidrólisis ácida de la pulpa de cardón dato (Lemairecereus griceus) en la extracción de pectina
DOI:
https://doi.org/10.35381/a.g.v3i4.1653Palabras clave:
Pectinas, extracción, diseño factorial, gelificación. (Tesauro AGROVOC)Resumen
La presente investigación, tuvo como objetivo estudiar hidrólisis ácida de la pulpa de cardón dato (Lemairecereus griceus) en la extracción de pectina. Se cosecharon 20 brazos de cardón dato silvestre y se analizaron de forma fisicoquímica. Se realizó un diseño factorial multinivel para experimentar las condiciones: pH (1,5; 2 y2.5), tiempo (30; 40 y 50 min) y temperatura (75; 80 y 85 ºC), la variable respuesta fue el rendimiento. El reporte análisis fisicoquímico fue: humedad 95,08%±0,33, sólidos totales: 4,20±0,321, pH 5,47±0,06, proteína cruda 3,65±0,25, azúcares totales 15,50%±0,032 y cenizas totales 0,99%±0,001. Según el ANOVA, se obtuvo un rendimiento de 6,04% con relación a una temperatura de 80ºC, pH de 1,5 y tiempo de 50 minutos, siendo estas las mejores que maximizan la extracción. La pectina obtenida, es de alto metóxilo lo que indica buena gelificación. Se concluye, que es posible la extracción de esta sustancia a las condiciones estudiadas.
Descargas
Citas
Association Official Analytical Chemist. (1980). Official Methods of Analysis (AOAC-2057). Determination of crude protein. Washingtong, EEUU.
Arellanes, A.; Jaraba, Z.; Mármol, G.; Páez, G.; Aiello, C. y Rincón, M. (2011). Obtención y caracterización de pectina de la cáscara del cambur manzano (Musa AAB). [Obtaining and characterizing pectin from banana peel (Musa ABB)]. Revista Facultad de agronomía (LUZ), 28(4), 523-539. https://n9.cl/vfwp1
Bozo, O. y García, E. (2005). Obtención de harina a partir de la pulpa de cardón de dato (Lemaireocereus griceus) con fines agroindustriales. [Obtaining flour from the pulp of the cardon datum (Lemaireocereus griceus) for agro-industrial purposes] (tesis de pregrado), Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Venezuela
Castillo, E.; Alvárez, C. y Contreras, Y. (2018).Caracterización fisicoquímica de la cáscara del fruto de un clon de cacao (Theobroma cacao l.) cosechados en Caucagua estado Miranda. Venezuela. [Physicochemical characterization of the fruit shell of a cocoa clone (Theobroma cacao l.) harvested in Caucagua, Miranda state. Venezuela]. Revista de Investigación Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 42(95), 154-175, https://n9.cl/ak2vu
Cerón, I. y Cardona, C. (2011). Evaluación del proceso integral para la obtención de aceite esencial y pectina a partir de la cáscara de naranja. [Evaluation of the integral process to obtain essential oil and pectin from orange peel]. Revista Ingeniería y Ciencia, 7(13), 65-86. https://n9.cl/ezpm5
Chaparro, S.; Márquez, R.; Sánchez, J.; Vargas, M. y Gil, J., (2015). Extracción de pectina del fruto del higo (Opuntia ficus indica) y su aplicación en un dulce de piña. [Extraction of pectin from the fruit of the fig (Opuntia ficus indica) and its application in a pineapple sweet]. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgacion Cientifica 18(2), 435-443. https://n9.cl/zb2gc
Chasquibol, N.; Arroyo, E.; y Morales, J. (2008). Extracción y caracterización de pectinas obtenidas a partir de frutos de la biodiversidad peruana. [Extraction and characterization of pectins obtained from the fruits of Peruvian biodiversity]. Revista Ingeniería Industrial, (26), 175-199. https://n9.cl/1zswu
Cobeñas, S. y Guerrero J. (2018). Caracterización de la pectina obtenida a partir de la cascara de cacao (Theobroma cacao L.) mediante variación del ácido y temperaturas. [Characterization of pectin obtained from cocoa shells (Theobroma cacao L.) by varying acid and temperatures] (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Tumbes. Tumbes, Perú. https://n9.cl/k10f7
Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1979). Alimentos. Determinación de humedad, (Norma 1156-79). [Foods. Determination of Humidity, (Standard 1156-79)]. SENCAMER, Venezuela. https://n9.cl/uh1r0
Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1979). Alimentos. Determinación del pH (Norma 1315-79). [Foods. pH determination (Standard 1315-79)]. SENCAMER, Venezuela. https://n9.cl/hepsga
Comisión Venezolana de Normas Industriales (1983). Jugos y néctares, Determinación de azúcares (Norma 1301-83). [Juices and nectars. Determination of sugars (Standard 1301-83)]. SENCAMER, Venezuela. https://n9.cl/fsqcp7
Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1979). Alimentos. Determinación de cenizas (Norma 1155-79). [Foods. Determination of ashes (Standard 1155-79)]. SENCAMER, Venezuela. https://n9.cl/n1eyl
Cúrbelo, C.; Moreno, M.; Ramírez, D. y Crespo, L. (2017). Hidrólisis ácida del bagazo de Aloe vera (sábila) para la obtención de pectina. [Acid hydrolysis of Aloe vera bagasse (sabila) to obtain pectin]. Revista Centro Azúcar, 44(2), 18-26, https://n9.cl/crg4x
Food Chemicals Codex, FCC. (1931). Specifications for commercial pectins. https://n9.cl/wym62
Fuentes, L.; Mendoza, I.; López, A.; Castro, M. y Urdaneta, C. (2011). Effectiveness of a coagulant extracted from Stenocereus griseus (Haw.) Buxb in wáter purification. Revista Técnica de Ingeniería. Universidad del Zulia, 34(1), 48-56, https://n9.cl/qoxpc
Fustamante, Y. y Valdera, W., (2019). Extracción enzimática y caracterización de la pectina a partir de los residuos del mango (Mangifera indica); Lambayeque 2015. [Enzymatic extraction and characterization of pectin from mango residues (Mangifera indica); Lambayeque 2015] (tesis de pregrado). Univerisidad Señor Sipan, Peru. https://n9.cl/zzi4r
Mendoza, L.; Jiménez, J. y Ramírez, M. (2017). Evaluación de la pectina extraída enzimáticamente a partir de las cáscaras del fruto de cacao (Theobroma cacao l.). [Evaluation of pectin extracted enzymatically from cocoa fruit shells (Theobroma cacao l.)]. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 20(1), 131–138. https://n9.cl/3b9n1
Miyamoto, A. & Chang, K. (1992). Extraction and physicochemical characterization of pectin from sunflower head residues. Journal of Food Science 57(6), 1439-1443. https://n9.cl/wk58c
Moreno, M.; Crespo, L. y Quintero, M. (2018). Extracción de pectina de las vainas de Moringa oleifera y su aplicación en una mermelada. [Extraction of pectin from the pods of Moringa oleifera and its application in a jam]. Revista Monteverdia 11(2), 1-9. https://n9.cl/2t2ld
Moreno, M.; Gutiérrez, J.; Márquez, D. y Heredia, N. (2017). Evaluación del bagazo de sábila para la extracción de pectina a escala de laboratorio. [Evaluation of laboratory bagazo for the extraction of pectin to laboratory scale]. Cienciamatria Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 3(5), 117-132. https://n9.cl/gza7w
Pagan, J. (1995). Degradación enzimática y características físicas y químicas de la pectina del bagazo de melocotón. [Enzymatic degradation and physical and chemical characteristics of pectin from peach bagasse] (tesis de postgrado), Universitat de Lleida. https://n9.cl/5bjmy9
Pérez, W.; Urrego, P.; Silva, D. y Mojica, J. (2012). Obtención y caracterización de pectina a partir de residuos de la agroindustria vitivinícola del departamento de Boyacá. [Obtaining and characterizing pectin from waste from the wine industry in the Department of Boyacá]. Journal of Bioscience and Biotechnology, 1(3), 223-233. https://n9.cl/3xcfo
Prescott, L.; Harley, J. y Klein, D. (1999). Microbiología. [Microbiology]. (4ta Edición). España, Mc Graw Hill Interamericana de España.
Rodríguez, C. y Zepeda, V. (2016). Aprovechamiento de la cáscara de cacao (Theobroma Cacao L.): Extracción de pectina para elaboración de mermelada. [Use of cocoa shells (Theobroma Cacao L): Extraction of pectin for jam production] (tesis de pregrado). Universidad Dr. José Matías Delgado, El Salvador. https://n9.cl/623sk
Saavedra, L. (2015). Uso integral del maracuyá (Passiflora edulis flavicarpa) en la extracción de pectina y formulación de mermeladas. [Comprehensive use of passion fruit (Passiflora Edulis flavicarpa) in pectin extraction and jam formulation] (tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador. https://n9.cl/lwcyd
Sáenz, C.; Berger, H.; Corrales, G.; Galletti, L.; García, V. e Higuera, I., (2006). Utilización agroindustrial del nopal. [Agroindustrial use of nopal]. Boletín de Servicios Agrícolas de la FAO, (162), 35-46. https://n9.cl/9lexk
Urango, K.; Ortega, F.; Vélez, G. y Pérez O. (2018). Extracción rápida de pectina a partir de cáscara de maracuyá (Passiflora edulis flavicarpa) empleando Microondas. [Rapid extraction of pectin from passion fruit peel (Passiflora Edulis flavicarpa) using microwaves]. Revista Información Tecnológica, 29(1), 129-136. https://n9.cl/ciz28
Vásquez, R.; Ruesga, L.; D’addosio, L.; Paez, G. y Marin, M. (2008). Extracción de pectina a partir de la cáscara de plátano (Musa AAB, subgrupo plátano) clon Hartón. [Pectin extraction from plantain (Musa AAB, sub-group plantain) peel, Harton clone]. Revista Facultad de Agronomia (LUZ). 25(2), 318-333. https://n9.cl/e6txw
Zegada, V. (2015). Extracción de pectina de residuos de cáscara de naranja por hidrólisis ácida asistida por microondas (HMO). [Extraction of pectin from orange peel residues by microwave-assisted acid hydrolysis (HMO)]. Revista Investigación & Desarrollo, 1(15), 65-76. https://n9.cl/e7icw
Zúñiga, P. y Gutiérrez, R. (2010) Evaluación nutrimental del residuo obtenido de la molienda húmeda de cebada. [Nutritional evaluation of the residue obtained from the wet milling of barley]. XII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Universidad de Guanajuato. México. pp.1-10. https://n9.cl/3xcfo
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/agroecologiaglobal/oai




.png)
