Shared tenure, reach and its application in Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v5i1.626Keywords:
Joint custody, divorce, best interests of the child, children, parental authority.Abstract
This research analyses shared tenure, scope and its possible application in Ecuador. The problem is that in Ecuador this law is not yet based on Constitutional Law and a reform of the Code for Children and Adolescents. Therefore, the objective is to analyze shared custody in Ecuador as a mechanism for the protection of the rights of children and adolescents. The methodology is based on a qualitative analysis, supported by methods such as bibliographic analysis and synthesis, above all focusing on comparative law as the basis of the law. The conclusions are that this law is well founded and established in other countries, and that Ecuador needs a reform of the children's and adolescents' code in order to generate equity in co-parental care of children.
Downloads
References
Aguado, C. (2012). Familia, matrimonio y Constitución español. En G. Picasso, Derecho de la familia (págs. 77-103). Navarra: Aranzadi.
Asamblea Nacional. (2008). Constitución del Ecuador. Quito: Registro Oficial.
ASociación Pro Derechos del Niño. (11 de 12 de 2019). S.O.S Papá. Obtenido de http://www.sospapa.es/custodiacompartidaenpaisescivilizados.php
Badaraco, V. (2018). La tenecia compartida en el Ecuador. Espirales, 30-39.
Calvo, M. I. (2016). La Participación Familiar es un Requisito Imprescindible para una Escuela Inclusiva. Revista Latinoamericana de educaciòn Inclusiva, 99-113.
Cárdenas, E. (2009). La mdiaciòn en conflictos familiares. Buenos Aires: Lumen.
Castillejo , R. (2007). La Mediaciòn y la Conciliaciòn como medios extrajudiciales de soluciò de conflictos. Revista Boliviana de Derecho, 115-145.
Castro, M. (2014). Dimensiones cualitativas de la parentalidad. Revista Austral, 13-25.
CEPAL. (2007). Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros. Santiago: Naciones Unidas.
Congreso Nacional. (2002). Codigo de la Niñez y Adolescencia. Quito: Congreso Nacional Ecuador.
Congreso Nacional. (2003). Código de la Niñez y la Adolescencia. Quito: Lexis.
Cousiño , F. (2011). Políticas Públicas para la infancia. Santiago: Gráficca Lom.
Domínguez, G., & Fama , M. (2006). Derecho Constitucional de la Familia. . Cordova: Cordova.
Domínguez, G., Fama, A., Herrera, M., & Herrera, M. (2006). Derecho Constitucional de Familia. Buenos Aires: Ediar.
Ferrajoli, L. (2001). Pasado y futuro del Estado de derecho. Revista Internacional de Filosofía Política, 31-45.
Fundación Padres por siempre. (2019). Manual Fundación Padres por Siempre. Obtenido de www.padresporsiempre.com
Gil, R. (2017). Protocolo de Prevención del Abuso sexual Infantil a Niñas, Niños y adolescentes. México: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
Gizarte , S. (2015). Intervenciones en situaciones de desprotección infantil. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.
Morales , H. (2011). La custodia parental compartida: un análisis desde la perspectiva de género y de derecho. Justicia, 56-70.
Oliva, E. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalizaciòn. Justicia Juris, 11-20.
Pérez, R. (2017). La Custodia compartida en el derecho familiar. Instituto de investigaciones juridicas de la UNAM, 30-42.
Rocas, E. (2015). Familia y Constitución. Anuario de la Facultad de Derecho de la universidad Autónoma de Madrid, 207-227.
Rodriguez, R., & Annielys, T. (2005). Custodia Compartida. Una alternativa que apuesta por la no disoluciòn de la familia. Futuros, 1-4.
Sallard, S. (2011). Mediaciòn Asiciativa Frente a la Alienaciòn Parental. Comisiòn Nacional de Derechos Humanos Mèxico, 287-310.
Taylor, S., & Bodgan , R. (2006). Introducciòn a los Mètodos Cualitativos de Investigaciòn . Barcelona : Paidos.
Tamayo Vásquez, F., & Pino Loza, E. (2019). Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes en los procesos Arbitrales. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 97-114. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.357
Yañez, D. (2007). Libre desarrollo de la personalidad: Batalla perdida o lucha incansable. Academia y Derecho, 56-69.
Zagrebelsky, G. (2011). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. . Madrid: Trotta.
Zhindón Idrovo, J. V., Erazo Álvarez, J. C., Pozo Cabrera, E. E., & Narváez Zurita, C. I. (2020). La desnaturalización de la acción extraordinaria de protección en la práctica judicial ecuatoriana. Iustitia Socialis, 390.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai








