Análisis de la regulación del período de lactancia en el Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.564

Palabras clave:

Derecho, maternidad, Período de lactancia, Principio de igualdad, Discriminación.

Resumen

Se  analiza el marco doctrinal, jurisprudencial y la legislación vigente en torno a la protección de la maternidad y el período de lactancia regulado en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, partiendo del principio de igualdad y prohibición de discriminación, el problema radica en la vulneración de dichos principios al existir un tratamiento jurídico diferenciado para las mujeres en período de lactancia que trabajan en el sector privado y las que trabajan en el sector público,  por consiguiente, el objetivo de la investigación consiste en analizar la regulación del período de lactancia en el sistema jurídico del Ecuador. La metodología científica empleada se sustentó en el enfoque cualitativo basado en métodos de análisis, síntesis y revisión bibliográfica, lo cual permitió concluir que existen errores evidentes en el marco regulativo laboral, producto de una desigualdad injustificada, existiendo la necesidad imperiosa de una reforma, para alcanzar igualdad de derechos en este tema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Nacional. (1 de Abrl de 2011). Reglamento General a la Ley Orgánica de Servicio Público. Quito, Pichincha, Ecuador.

Asamblea Nacional. (26 de Septiembre de 2012). Ley Orgánica para la Defensa de los Derechos Laborales. Quito, Pichincha, Ecuador.

Asamblea Nacional. (19 de Mayo de 2017). Ley orgánica reformatoria a las leyes que rigen el sector público. Quito, Pichincha, Ecuador.

C003 - Convenio sobre la protección de la maternidad. (29 de Octubre de 1919). C003 - Convenio sobre la protección de la maternidad. C003 - Convenio sobre la protección de la maternidad, 1919. Wáshington , Estados Unidos de América: Organización Internacional del Trabajo.

C111 - Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación). (4 de Junio de 1958). C111 - Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación). Organización Internacional del Trabajo. Ginebra , Suiza: Normlex.

Chappuis, C. J. (1994). La igualdad ante la ley. THEMIS: Revista de Derecho, 15-21.

Código del Trabajo. (14 de Noviembre de 1938). Código del Trabajo. Registro Oficial. Quito, Ecuador: Registro Oficial.

Código del Trabajo. (16 de Agosto de 1978). Código del Trabajo. Codificación del Código del Trabajo. Quito, Ecuador: Registro Oficial.

Código del Trabajo. (Diciembre de 16 de 2005). Código del Trabajo. Congreso Nacional del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador.

Código Orgánico de la Función Judicial. (09 de Marzo de 2009). Código Orgánico de la Función Judicial. Asamblea Nacional del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador.

Constitución de la República del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Asamblea Constituyente del Ecuador. Ciudad Alfaro, Montecristi, Manabí, Ecuador.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. (18 de Diciembre de 1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Organización de Naciones Unidas.

Convenio 183 sobre la protección de la maternidad. (15 de Junio de 2000). Convenio 183 sobre la protección de la maternidad. Organización Internacional del Trabajo. Ginebra, Confederación Suiza.

Corte Constitucional del Ecuador. (2016). Desarrollo Jurisprudencia de la primera Corte Constitucional. Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.

Díaz de Valdés, J. (2015). La igualdad constitucional: múltiple y compleja. Revista chilena de derecho, 153-187.

Grijalva, A. (2012). Constitucionalismo en Ecuador. Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.

Guzmán Chávez, M. (2019). El principio constitucional de la tutela judicial efectiva vulnerado por la acción de nulidad de sentencias. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 135-145. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.366

Jaramillo Quezada, J., & Puertas Bravo, L. (2017). El despido ineficaz en la legislación ecuatoriana. Un análisis de las reformas incorporadas en el Código del Trabajo. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 83-103.

Kurcyn, P. (2004). Universidad Autónoma de Mexico. Obtenido de Universidad Autónoma de Mexico: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1363/11.pdf.

Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público. (6 de Octubre de 2003). Tribunal Constitucional. Registro Oficial. Quito, Ecuador: Registro Oficial.

Ley Orgánica de Servicio Público. (06 de Octubre de 2010). Ley Orgánica de Servicio Público. Asamblea Nacional del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador.

Masabanda Analuiza, G., Aman Llerena, A., Montero Solano, J., & Javier Analuiza, E. (2019). La evolución del derecho laboral de la mujer. Protección y fomento de la igualdad. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 64-96. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.355

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2008). Desafíos constitucionales: La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva. (R. Ávila Santamaría, A. Grijalva Jiménez, & R. Martínez Dalmau, Edits.) Quito: Ministro de Justicia y Derechos Humanos.

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. (2010). Igualdad y no discriminación. El reto de la diversidad. Quito: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

Organización de Naciones Unidas. (10 de Diciembre de 1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. París, Francia.

Organización de Naciones Unidas. (16 de Diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Organización Internacional del Trabajo. (2010). La maternidad en el trabajo: examen de la legislación nacional. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

Romanik Foncea, K. (2014). Evolución de la legislación sobre protección a la maternidad. Santiago de Chile: Andros Impresores

Ronconi, L. (2019). Repasando el principio de igualdad: alcances de la igualdad real. Isonomía, 103-140.

Saba, R. (2008). Igualdad, clases y clasificaciones: ¿Qué es lo sospechoso de las categorías sospechosas? En R. Gargarella, Teoría y Crítica del Derecho Constitucional (Vol. II, págs. 1-40). Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Sentencia Nro. 003-14-SIN-CC, Caso Nro. 0014-13-IN y acumulados Nro. 0023-13-IN y 0028-13-IN.

Sentencia Nro. 048-13-SCN-CC, 0179-12-CN y ACUMULADOS (Corte Constitucional del Ecuador 04 de Septiembre de 2013).

Sentencia Nro. 048-17-SEP-CC, 0238-13-EP (Corte Constitucional del Ecuador 22 de febrero de 2017).

Sentencia Nro. 080-13-SEP-CC, Caso Nro. 0445-11-EP (Corte Constitucional del Ecuador 09 de Octubre de 2013).

Sentencia Nro. 143-17-SEP-CC, 0406-14-EP (Corte Constitucional del Ecuador 17 de Mayo de 2017).

Sentencia Nro. 175-16-SEP-CC, 1507-12-EP (Corte Constitucional del Ecuador 1 de Junio de 2016).

Sentencia Nro. 309-16-SEP-CC, 1927-11-EP (Corte Constitucional del Ecuador 21 de Septiembre de 2016).

Tamayo Vásquez, F., & Pino Loza, E. (2019). Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes en los procesos Arbitrales. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 97-114. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.357

Vázquez, D. (2018). Test de razonabilidad y derechos humanos: instrucciones para armar. Restricción, igualdad y no discriminación, ponderación, contenido esencial de derechos, progresividad, prohibición de regresión y máximo uso de recursos disponibles. México: Instituto de investigaciones jurídicas.

Descargas

Publicado

20-01-2020

Cómo citar

Solórzano-Rodas, J. S., Narváez-Zurita, C. I., Pozo-Cabrera, E. E., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Análisis de la regulación del período de lactancia en el Ecuador. IUSTITIA SOCIALIS, 5(8), 117–141. https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.564

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>