Vulneración al principio de no contacto de los pueblos indígenas voluntario de la región amazónica, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2100Palabras clave:
Medio ambiente, conservación de la naturaleza, derecho constitucional. (Tesauro UNESCO).Resumen
Se planteó como objetivo general analizar jurídicamente la vulneración al principio de no contacto de los pueblos indígenas voluntario de la región amazónica, Ecuador. La metodología que se desarrolló, se apoya en el enfoque cuantitativo, recurriendo a la tipología documental-bibliográfica, lo que permitió establecer el análisis del objeto de estudio, con el propósito de describir el tema abordado. Además, conjuntamente se utiliza el método analítico-sintético. El material abordado se conformó por tesis de grado, leyes, normas y trabajos arbitrados. Además, se aplicó una encuesta a los profesionales en derecho del cantón Salcedo Provincia de Cotopaxi, a fin de obtener información útil que desde su criterio profesional podrán aportar al artículo científico en desarrollo. Se concluye que, los pueblos indígenas no contactados tienen un valor de mayor importancia a nivel patrimonial, mucho más allá del económico, ya que se trata de un ente espiritual, familiar, antropológico, histórico por defender su territorio.
Descargas
Citas
Agreda Ordoñez, F. V. (2013). Análisis de los impactos de la explotación petrolera en el Ecuador. [Analysis of the impact of oil exploitation in Ecuador]. Tesis de Grado. Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Recuperado de: https://n9.cl/vfmetn
Alexy, R. (2017). Teoría de la argumentación jurídica: la teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. [Theory of legal argumentation: the theory of rational discourse as a theory of legal foundation]. Palestra Editores. Recuperado de: https://n9.cl/xg2in
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Recuperado de https://n9.cl/sia
Asamblea Nacional. (2013) Explotación petrolera de bloques 31 y 43 dentro del parque Yasuni. [Oil exploitation of blocks 31 and 43 inside Yasuni Park]. Registro Oficial Suplemento N. 106. Recuperado de: https://n9.cl/lp4af
Cortés Mura, H. G., y Peña Reyes, J. I. (2015). De la sostenibilidad a la sustentabilidad. Modelo de desarrollo sustentable para su implementación en políticas y proyectos. [From sustainability to sustainability. Sustainable development model for its implementation in policies and projects]. Revista Escuela De Administración De Negocios, (78), 40–54. https://doi.org/10.21158/01208160.n78.2015.1189
Cunningham, M. (2013). Pilar de desarrollo para el buen vivir. Cultura y desarrollo. [Development pillar for good living. Culture and development],9;28-37, illus. UNESCO. Recuperado de: https://n9.cl/y5tz2
Oficina Internacional del Trabajo. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Perú. [ ILO Convention No. 169 on Indigenous and Tribal Peoples. Peru]. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://n9.cl/jluuf
Ortuño Cevallos, D. (2019). Reconocimiento, aplicación y exigibilidad de los derechos humanos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario: El Caso del Ecuador durante el periodo 2013–2016. [Recognition, application and enforceability of the human rights of indigenous peoples in voluntary isolation: The case of Ecuador during the period 2013–2016]. Tesis de Grado. Recuperado de: https://n9.cl/2bjwa
Pérez Erazo, M. C. (2015). Sistemas de protección a los pueblos no contactados del Ecuador. [Protection systems for the uncontacted peoples of Ecuador]. Tesis de Grado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito-Ecuador. Recuperado de: https://n9.cl/pd96m
Tribunal Constitucional. (1999). Declaración zona intangible de conservación vedada a todo tipo de actividad extractiva. [Declaration of an intangible conservation area closed to all types of extractive activities]. Registro Oficial Suplemento N° 121.Recuperado de: https://n9.cl/qdehl
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai