Características biomecánicas de las técnicas del peso muerto en deportistas de alto rendimiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1241

Palabras clave:

Atleta, competencia deportiva, metabolismo. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO). .

Resumen

La importancia de conocer cuáles son los sustentos teóricos que dan cuenta de las diferentes técnicas que existen para ejecutar este ejercicio, la biomecánica de su ejecución y las experiencias de los deportistas de alto rendimiento con respecto de este ejercicio. El presente estudio analiza las características biomecánicas de las técnicas del peso muerto en deportistas de alto rendimiento. Metodológicamente se generó una  revisión de literatura con una contrastación cuantitativa de datos obtenidos con 30 deportistas de alto rendimiento que se encuentran registrados en la disciplina de Powerlifting en la Federación Deportiva del Azuay. Entre los principales resultados se conoce que sólo el 34% de los deportistas ha recibido de manera temprana una adecuada enseñanza sobre las técnicas de ejecución del peso muerto, al menos el 30% de ellos ha sufrido alguna lesión durante su carrera deportiva y sólo el 40% de ellos busca mejorar sus técnicas de ejecución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Benavides, C. (2008). Análisis de composición corporal y somatotipo de los levantadores de potencia seleccionados de Pichincha 2007 y determinación del somatotipo ideal [Analysis of body composition and somatotype of the selected powerlifters from Pichincha 2007 and determination of the ideal somatotype]. Recuperado de http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/946

Cáceres, M. (2019). Deportista de alto rendimiento y alto nivel [High-level, high-performance athlete]. Biblioteca del congreso nacional del Chile. Recuperado de https://n9.cl/k06d

Cañete, J. (2020). Biomecánica en el Powerlifting [Biomechanics in Powerlifting]. Recuperado de https://n9.cl/5y52

Cuervo-Pérez, C. (1987) Guía de estudio. Levantamiento de Pesas [Study guide. Weightlifting]. Plan “B”. Ciudad Habana.

Choe, K. H., Coburn, J. W., Costa, P. B., & Pamukoff, D. N. (2021). Hip and Knee Kinetics During a Back Squat & Deadlift. Journal of strength and conditioning research, 35(5), 1364–1371. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002908

Ministerio del Deporte del Ecuador (2015). Acuerdo ministerial Nro. 0108. Recuperado de https://n9.cl/dasnu

Erazo-Álvarez, J., & Narváez-Zurita, C. (2020). Medición y gestión del capital intelectual en la industria del cuero - calzado en Ecuador [Measurement and management of intellectual capital in the leather industry - footwear in Ecuador]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 437-467. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.662

Guillén, O. (2018). Análisis de las variables en powerlifting [Analysis of variables in powerlifting]. Recuperado de https://n9.cl/m498i

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación [Research Methodology]. México: MCGraw Hill.

Macas-Macas, A., García-Herrera, D., Álvarez-Lozano, M., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Dino Tim y el desarrollo lógico matemático en niños de Educación Inicial [Dino Tim and mathematical logical development in Early Childhood Education children]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 281-299. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1044

Hidalgo, J. (2017). Sistema de ejercicios específicos para mejorar la técnica del peso muerto en deportistas de levantamiento de potencia [System of specific exercises to improve deadlift technique in powerlifting athletes]. Recuperado de https://n9.cl/uwhf

Moreno, B, Muñoz, M, Cuellar, J, Domancic, S, & Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas [Systematic Reviews: definition and basic notions]. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184

Martínez, S. (2019). Biomecánica clínica de la marcha: compensaciones musculares, patología y electromiografía [Clinical biomechanics of gait: muscle compensations, pathology and electromyography]. Recuperado de https://n9.cl/bkt73

Román-Suárez, I. (2004). Giga Fuerza [Giga Strength]. Editorial Deportes. La Habana

Sotelo, I. (2020). Peso muerto: técnica y beneficios [Deadlift: technique and benefits]. Recuperado de https://n9.cl/94g1a

Descargas

Publicado

15-05-2021

Cómo citar

Guaillazaca-Centeno, M. P., & Moscoso-García, R. F. (2021). Características biomecánicas de las técnicas del peso muerto en deportistas de alto rendimiento. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 296–324. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1241

Número

Sección

De Investigación