Inseguridad pública y el derecho al desarrollo integral de los adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v8i3.3010Palabras clave:
Aplicación de la ley, derechos humanos colectivos, derechos humanos, (Tesauro UNESCO)Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la inseguridad pública y el derecho al desarrollo integral de los adolescentes. El planteamiento realizado por los investigadores para el desarrollo del método, fue a partir del enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales conformadas por artículos, tesis, normas y leyes entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. En la investigación, se ha empleado como técnica la revisión documenta. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo. Se concluye que, la inseguridad ciudadana no solo afecta la salud, la integridad y la tranquilidad de las personas, sino que también tiene un impacto negativo en la economía y su desarrollo pues incide negativamente en el capital humano, las inversiones, el empleo, turismo y las posibilidades de crecimiento.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/sia
CEPAL. (2021). Hacia una generación de políticas para el desarrollo integral de las y los adolescentes de América Latina. [Towards a generation of policies for the integral development of adolescents in Latin America].
CONSEP. (2005). Segunda Encuesta Nacional a estudiantes a de educación media sobre consumo de drogas. [Second National Survey on drug use among high school students].
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. https://n9.cl/nx847
Integral, P. N. (2019). Plan Nacional de Seguridad Integral 2019-2030. [Comprehensive National Security Plan 2019-2030].
Mestanza, M. (8 de agosto de 2022). Inseguridad en el Ecuador. [Insecurity in Ecuador]. Diario La Hora.
ONUDD. (11 de enero de 2004). Publicación de las Naciones Unidas. [ United Nations publication]. https://n9.cl/q830k0
Organización de los Estados Americanos. (2023). Crimen organizado y derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes: desafíos y acciones estatales. [Organized crime and the rights of children, adolescents and youth: challenges and state actions].
Sánchez Bracho, M., Fernández, M., y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. [Data collection techniques and instruments: analysis and processing by the qualitative researcher]. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107–121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Torres, G. (20 de enero de 2023). Ecuador inseguridad. [Ecuador insecurity]. Investigador de Gallup. (V. d. América, Entrevistador)
UNICEF. (2019). Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia. [Integral Development of Children and Adolescents].
Vélez, F. R. (2012). La seguridad perversa: Política y democracia y derechos humanos en el Ecuador. [Perverse Security: Politics and Democracy and Human Rights in Ecuador]. Cuaderno de RES PÚBLICA en derecho y criminología.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Lourdes Ayleen Almeida-Villavicencio, Maoli Guadalupe Cabanilla-Pazmiño, Janeth Dayanara Altamirano-Bazante, Segundo Heriberto Granja-Huacon

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai