La presunción de inocencia frente a la exhibición del aprehendido en medios de comunicación
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2354Palabras clave:
Justicia, derecho a la justicia, política de la comunicación. (Tesauro UNESCO).Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la presunción de inocencia frente a la exhibición del aprehendido en medios de comunicación. Desde el enfoque cualitativo, se ha hecho uso de varias fuentes bibliográficas a fin de conseguir información real y actualizada para poder alcanzar el objetivo planteado frente al problema jurídico. Se utilizaron los siguientes métodos: histórico - lógico ya que el mismo ayudó a establecer las relaciones entre los hechos que tienen lugar en el desarrollo de la ciencia, analítico – sintético ya que con este se pudo generar un saber superior puesto que, se añadieron conocimientos adicionales. Se realizó además la entrevista a 3 funcionarios judiciales. Se concluye que, pese a los avances legislativos en materia penal durante los últimos años, persisten normas que resultan vulneratorias de derechos constitucionales como lo es el artículo 529.1 del Código Orgánico Integral Penal, donde se atenta el principio de inocencia.
Descargas
Citas
Asamble General de las Naciones Unidas.(1948).Declaración Universal de Derechos Humanos. [Universal Declaration of Human Rights]. Resolución 217 A (III). Recuperado de: https://n9.cl/blszw
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Recuperado de https://n9.cl/sia
Asamblea Nacional República del Ecuador. (2019). Ley Orgánica Reformatoria Al Código Orgánico Integral Penal. [Organic Law Reforming the Comprehensive Organic Criminal Code]. Suplemento Año I - Nº 107. Recuperado de: https://n9.cl/hydc6
Bustamante, M., & Palomo, D. (2018). La presunción de inocencia como regla de juicio y el estándar de prueba de la duda razonable en el proceso penal. Una lectura desde Colombia y Chile.[ The presumption of innocence as a trial rule and the reasonable doubt standard of proof in criminal proceedings. A reading from Colombia and Chile]. Revista Ius et Praxis, 24(3). doi:dx.doi.org/10.4067/S0718-00122018000300651
Corte Cosntitucional del Ecuador.(2019). Sentencia N°14-15CN/19. [Ruling N°14-15CN/19]. Consulta de Constitucionalidad de Norma.Recuperado de: https://n9.cl/vcueq
Corte Cosntitucional del Ecuador.(2020).Sentencia N° 14-19CN/20. [Ruling No. 14-19CN/20]. CASO No. 14-19-CN.Recuperado de: https://n9.cl/5dhc0
López Borja, J. (2014). Tratado de Derecho Procesal Penal. [Treatise on Criminal Procedure Law]. Tomo I (Sexto ed.). Navarra, España: Aranzadi.
Mancilla, R. (2015). El principio de progresividad en el ordenamiento constitucional mexicano.[ The principle of progressivity in Mexican constitutional law]. Revista Cuestiones constitucionales,33;82- 103. Recuperado de: https://n9.cl/uri6z
Nieva Fenoll, J. (2018). La razón de ser de la presunción de inocencia. [The rationale for the presumption of innocence]. Revista InDret, 1, 1-23. Recuperado de: https://n9.cl/pw5fy
Zaffaroni, E. R. (2014). ¿Derecho penal humano o inhumano?.[ Humane or inhumane criminal law?].Revista Derecho Penal y Criminología(8), 3-15.Recuperado de: https://n9.cl/p7vz8
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai