Necesidad de normar la mediación como requisito previo obligatorio en los conflictos de alimentos

Autores/as

  • Iván Xavier León-Rodríguez Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Santo Domingo http://orcid.org/0000-0002-3725-988X
  • Cristhian Teobaldo Sedeño-Jiménez Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Santo Domingo

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v5i3.1134

Palabras clave:

Mediación, administración de justicia, procedimiento legal.

Resumen

La investigación tiene como objetivo analizar la necesidad de normar la mediación como requisito previo obligatorio en los conflictos de alimentos en el Ecuador. Se desarrolló desde una metodología descriptiva documental con diseño bibliográfico no experimental. En el Centro de mediación de la función Judicial Santo Domingo de los Tsáchilas De los   casos atendidos desde enero a diciembre 2017 en casos atendidos 2241, en audiencias instaladas 1242 equivale al 55,42 %, con acuerdos logrados 1152 que representa al 92,75%, en enero a diciembre 2018, en casos atendidos 20145, con audiencias instaladas 1156 equivale al 56,53%. La mediación es un método alterno de solución de conflictos en los juicios de alimentos cuyo procedimiento, genera mayor acceso para descongestionar en forma rápida las causas judiciales en la gestión de justicia y economiza tiempo, dinero, energías en comparación con un juicio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito-Ecuador. Recuperado de https://n9.cl/sia

Cabanellas de Torres, G. (2006). Diccionario Enciclopedico de derecho usual. Buenos Aires.

Código de la niñez y adolescencia. (2003). (Ley No. 2002-100). Recuperado de https://n9.cl/fokqg

Codigo Organico de la Funciòn Judicial. (2009). Registro Oficial Suplemento 544 de 09-mar. -2009. Recuperado de https://n9.cl/wm4o

Jequier-Lehuedé, E. (2016). La mediación como alternativa de solución de los conflictos empresariales en Chile: Razones y mecanismos para su regulación [The mediation like an alternative for the solution of enterprise conflicts in Chile. Reasons and mechanisms for his regulation]. Revista de derecho (Valdivia), 29(1), 91-118. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502016000100005

Ley de arbitraje y mediación y sus reformas. Publicada en el Registro Oficial 417 de 14 de diciembre de 2006). Recuperado de https://n9.cl/mjmos

Mazo-Álvarez, H. M. (2014). La mediación como herramienta de la justicia restaurativa [Mediation as a tool for restorative justice]. Opinión Jurídica, 12(23).

Rodrígues, C. (2017). La Mediación. ¿Una respuesta al nuevo paradigma del Derecho? [Mediation. An answer to the new paradigm of Law?]. Revista de Derecho (Universidad Católica Dámaso A. Larrañaga, Facultad de Derecho), (15), 243-256. https://dx.doi.org/10.22235/rd.v1i15.1382

Schiffrin, A. (1996). La mediación: aspectos generales [Mediation: general aspects]. Recuperado de https://n9.cl/ih0mw

Serrano-Lucero, C. (2016). Justicia restaurativa: la desatinada prohibición de la mediación penal en los asuntos de violencia de género [Restorative Justice: The Foolish Ban on Criminal Mediation in Gender Violence Matters]. CAPJuridica, 1(1), 147-178.

Vázquez-Martínez, A, & Bazán-Mayagoitia, N. (2019). Justicia restaurativa y reintegración social: retos procedimentales y estructurales [Restorative Justice and Social Reintegration: Procedural and Structural Challenges]. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (24), 98-113. https://doi.org/10.17141/urvio.24.2019.3789

Descargas

Publicado

08-12-2020

Cómo citar

León-Rodríguez, I. X., & Sedeño-Jiménez, C. T. (2020). Necesidad de normar la mediación como requisito previo obligatorio en los conflictos de alimentos. IUSTITIA SOCIALIS, 5(3), 590–605. https://doi.org/10.35381/racji.v5i3.1134