Límite e interpretación de la justicia indígena en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v5i9.734Palabras clave:
Constitución, pluralismo, justicia, reforma jurídica.Resumen
El Ecuador posee una identidad cultural variada, marcada por los pueblos indígenas y sus creencias ancestrales, por lo tanto, se concede a este grupo de personas la inmersión dentro de la CRE, de esta manera se establece como objetivo determinar cuáles son los efectos jurídicos que provocó la delimitación del bien jurídico protegido por la justicia indígena y ordinaria en el Ecuador. La metodología fue de carácter no experimental, de tipo mixta, con énfasis en lo cualitativo incorporando elementos bibliográficos respecto al concepto, estudio, explicación de datos. Como resultado se determinó que el pluralismo jurídico no es aplicado conforme a lo que establece la constitución, entendiéndose que no se garantiza la existencia de dos sistemas jurídicos paralelos. La justicia indígena debe ser interpretada en cuanto al pluralismo jurídico, independiente; además los juzgamientos realizados dentro de estos pueblos ancestrales deben poseer autonomía propia.
Descargas
Citas
Albert, R. (2019). Los Métodos de la Reforma Informal. [The methods of informal reform]. Latin American Law Review, 29-47. doi:https://doi.org/10.29263/lar03.2019.02
Argudo-Tello, K. J., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2019). Evaluación de Control Interno en Riesgos Estratégicos para la Dirección de Planificación de la Universidad de Cuenca. [Evaluation of Internal Control in Strategic Risks for the Planning Direction of the University of Cuenca]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 67-96. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.372
Arzate, E., & Correa, G. (2012). Mutaciones Constitucionales y la Problemática de su Control en el Estado Constitucional.[Constitutional Mutations and the Problems of their Control in the Constitutional State.]. Recuperado de: https://n9.cl/fzj6. Revista de Derecho, 38, 196-224.
Asamblea Constituyente. (20 de Octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador 2008.[Constitution of the Republic of Ecuador 2008]. Recuperado de:https://n9.cl/hd0q. Elementos constitutivos del Estado. Montecristi, Manabí, Ecuador: Registro Oficial No. 449.
Asamblea Nacional Constituyente. (11 de Agosto de 1998). Constitución Política de la República del Ecuador [Political Constitution of the Republic of Ecuador] Recuperado de:https://n9.cl/66tq. Riobamba, Chimborazo, Ecuador: Registro Oficial N.1.
Asamblea Nacional. (22 de Octubre de 2009). Ley Órganica de Garantías Jurisdiccionales Y Control Constitucional.[Organizational Law on Jurisdictional Guarantees and Constitutional Control.] Recuperado de: https://n9.cl/uc4a. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial N.52.
Bravo-Núñez, A. d., Narváez-Zurita, C. I., Vázquez-Calle, J. L., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Reparación integral de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Sentencias de acción extraordinaria de protección. Iustitia Socialis, 584-607. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i8.592
Campos-Monge, C. E. (2006). Mutación Constitucional: El Caso del Derecho Humano a la Educación.[Constitutional Mutation: The Case of the Human Right to Education.] Recuperado de: https://n9.cl/oue8. Acta Académica, 109-128.
Cárdenas, C. A. (Agosto de 2010). La Justicia Indígena según la Constitución del Ecuador del año 2008. [Indigenous Justice according to the Ecuadorian Constitution of 2008] Recuperado de:https://n9.cl/hv08. 1(1), 57. Cuenca, Ecuador.
Carpizo, J. (Mayo; Agosto de 2011). La Reforma Constitucional en México. Procedimiento y Realidad.[The Constitutional Reform in Mexico. Procedure and Reality] Recuperado de: https://n9.cl/zvao2. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 44(131), 543-598.
Cartuche, Á. (2017). El control constitucional a las decisiones de la justicia indígena por la Corte Constitucional. [Constitutional control of indigenous justice decisions by the Constitutional Court] Recuperado de: https://n9.cl/upwp. 85. Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho.
Centty, D. (2006). Manual metodológico para el investigador científico. [Methodological manual for the scientific researcher.] Recuperado de: https://n9.cl/e79i. Arequipa, Perú: Facultad de Economía de la U.N.S.A.
Corte Constitucional del Ecuador. (30 de Julio de 2014). Sentencia No. 113-14-SEP-CC [Judgment No. 113-14-SEP-CC] Recuperado de:https://n9.cl/mad4. CASO N.o 0731-10-EP. Quito, Pichincha, Ecuador: Corte Constitucional del Ecuador.
El Pleno de la Comision Legislativa y De Fiscalización. (09 de Marzo de 2009). Código Orgánico de la Funcion Judicial. [Organic Code of the Judicial Function] Recuperado de: https://n9.cl/yrew. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial Suplemento N. 544.
Frixone-Carpio, M. B. (2015). Pluralismo jurídico en el Ecuador ¿existencia de una verdadera aplicabilidad en el ámbito penal?. [Legal pluralism in Ecuador: existence of a true applicability in the criminal field?]. USFQ Law Review, 2(1), 207-230. doi:https://doi.org/10.18272/lr.v2i1.882
Guamán-Anilema, M. N. (2015). Caso La Cocha II: Análisis de la problemática de la Justicia Indígena. [La Cocha II Case: Analysis of the problem of Indigenous Justice.] Recuperado de: https://n9.cl/kkf6. (Tesis de grado). Quito, Pichincha, Ecuador: USFQ, 2015.
Higuera-Jímenez, D. M. (Junio. de 2017). Límites al Poder de Reforma, Modificaciones y Alteraciones a la Constitución.[Limits to the Power of Reform, Modifications and Alterations to the Constitution.] Recuperado de: https://n9.cl/2mj6m. Opinión Jurídica, 16(32), 97-126.
Intriago-Ceballos, A. T. (2015). El control constitucional en Ecuador. [Constitutional control in Ecuador.] Recuperado de: https://n9.cl/h4rbr. (Tesis de maestría), 72. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador. Area de Derecho.
Jiménez, A. (27 de Marzo de 2019). Ejemplo Sencillo. Obtenido de https://url2.cl/WENjp
Kluwer, W. (28 de Noviembre de 2019). Guías Jurídicas Wolters Kluwer. Obtenido de https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/document/EX0000013324/20080708/Mutacion-constitucional.
Luque-Gonzaléz, A., Ortega-Armas, T., & Carretero-Poblete, P. (20 de Septiembre de 2019). La justicia indígena en Ecuador: el caso de la comunidad de Tuntatacto. [Indigenous justice in Ecuador: the case of the Tuntatacto community] Recuperado de: https://n9.cl/4tbz. Revista Prisma Social, 27, 1-19.
Mogrovejo-Gavilanes, A. R., Erazo-Álvarez, J. C., Pozo-Cabrera, E. E., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Aplicación del Principio de proporcionalidad en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador [Application of the Principle of proportionality in the Jurisprudence of the Constitutional Court of Ecuador]. Iustitia Socialis, 111. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i8.563
Ñaupas-Paitán, H., Mejía-Mejía, E., Novoa-Ramírez, E., & Villagómez-Paucar, A. (2014). Metodología de la Investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. [Quantitative-qualitative research methodology and writing of the thesis.] Recuperado de: https://n9.cl/tjxu. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
Ocampo, E., & Antúnez, A. (05 de Enero de 2016). La Justicia Indígena y el Pluralismo Jurídico en Ecuador, el Constitucionalismo en América Latina.[Indigenous Justice and Legal Pluralism in Ecuador, Constitutionalism in Latin America] Recuperado de: https://n9.cl/uwee. (P. D. Sánchez, Ed.) 38.
Pomboza-Manobanda, C. B. (22 de Julio de 2014). La legislación ecuatoriana sobre la justicia indígena y la justicia ordinaria en el caso “la cocha”.[Ecuadorian legislation on indigenous justice and ordinary justice in the "la cocha" case.] Recuperado de:https://n9.cl/q102w. 171. Ambato, Tungurahua, Ecuador.
Raffino, M. E. (11 de Diciembre de 2019). Concepto.de. Obtenido de Concepto.de: https://concepto.de/metodo-deductivo-2/.
Rodríguez-Santos, P. E., Narváez-Zurita, C. I., Vázquez-Calle, J. L., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Importancia de la acción de protección en el modelo constitucional de derechos y justicia [Importance of protection action in the constitutional model of rights and justice]. Iustitia Socialis, 604-619. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i1.632
Rojas-Valdivieso, M. C., Erazo-Álvarez, J. C., Pozo-Cabrera, E. E., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Prueba en Garantías Jurisdiccionales. Falta de regulación y afección al derecho a la defensa y libertad probatoria en el Ecuador [Evidence on Jurisdictional Guarantees. Lack of regulation and infringement of the right to defense and evidentiary freedom]. Iustitia Socialis, 44. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i8.560
Ron-Erráez, X. P. (2011). El control constitucional de las decisiones jurisdiccionales indígenas en el Ecuador. [Constitutional control of indigenous jurisdictional decisions in Ecuador.] Recuperado de: https://n9.cl/uk5qt. (Tesis de maestría), 120. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho.
Salinas-Herrera, F. M., Narváez-Zurita, C. I., Vázquez-Calle, J. L., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Las medidas cautelares en materia constitucional en el Ecuador. [Precautionary measures in constitutional matters in Ecuador]. Iustitia Socialis, 660-677. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i1.635
Soruco, A. I. (01 de Diciembre de 2019). Territorio Indigena y Gobernanza. Obtenido de Territorio Indigena y Gobernanza: https://url2.cl/eWma5
Tajadura-Tejada, J. (Abril;Junio de 2018). Reforma, Mutación y Destrucción de la Constitución. [Reform, Mutation and Destruction of the Constitution.] Recuperado de: https://n9.cl/5mmo. Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales, 5-13.
Trujillo, S. (21 de Abril de 2014). DerechoEcuador.com. Obtenido de DerechoEcuador.com: https://url2.cl/uPzF1
Urrutia, A. V. (2000). Mutación Constitucional y Fuerza Normativa de la Constitución. Una Aproximación al Origen del Concepto. [Constitutional Mutation and Normative Force of the Constitution. An Approach to the Origin of the Concept] Recuperado de: https://n9.cl/69q8. Revista Española de Derecho Constitucional, 58, 105-135.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai