Teoría del dominio funcional del hecho en delito de ciberplagio en el sistema penal ecuatoriano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.4323

Palabras clave:

Inteligencia artificial, propiedad intelectual, cibercrimen, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo general del presente trabajo de investigación fue analizar jurídicamente la Teoría del dominio funcional del hecho en delito de ciberplagio en el sistema penal ecuatoriano. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica.  Además, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. Se concluye que, el tratamiento del ciberplagio con herramientas de IA en el marco de la teoría del dominio funcional del hecho se debe realizar en el análisis factico y normativo del dominio de la acción, la voluntad y del hecho funcional determinando los grados de responsabilidad para las personas naturales y jurídicas. Es de carácter imperativo que el Estado ecuatoriano tome elementos de otros estados en materia de propiedad intelectual y de inteligencia artificial para el tratamiento de estas problemáticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. [Comprehensive Criminal Code]. Registro Oficial Nº 180. https://url2.cl/53c6h

Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/sia

Asamblea Nacional. (1957). Convención Universal sobre Derechos de Autor. [Universal Copyright Convention]. Ginebra: Registro Oficial N. 194: Decreto Ejecutivo No. 476.

Asamblea Nacional. (2016). Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación. [Organic Code of the Social Economy of Knowledge, Creativity and Innovation]. Quito: Registro Oficial Suplemento 899.

Ávila Morales, H., Olmos Saldívar, D., Quispe Gonzales, G. C., y Díaz Tito, L. P. (2022). Talento humano en la cuarta revolución industrial. [Human talent in the fourth industrial revolution]. Revista Venezolana de Gerencia, 27(97), 161-169. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.11

Ayub, A. O., & Akor, L. (2022). Trends, Patterns and Consequences of Cybercrime in Nigeria. Gusau International Journal of Management and Social Sciences, Federal University, Gusau, 5(1), 241-261. https://n9.cl/moaa5

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847

Estupiñán Ricardo, J., Leyva Vázquez, M. Y., Peñafiel Palacios, A. J., y El Assafiri Ojeda, Y. (2021). Inteligencia artificial y propiedad intelectual. [Artificial intelligence and intellectual property]. Universidad y Sociedad, 13(S3), 362-368. https://n9.cl/jbfxs

Lee, J. Y. (2023). Can an artificial intelligence chatbot be the author of a scholarly article? (S. Huh, Ed.) Korea Health Personnel Licensing Examination Institute. https://doi.org/10.3352/jeehp.2023.20.6

Liu, L. (2023). The applications and challenges of artificial intelligence in the publishing industry. Geographical Research Bulletin. https://doi.org/10.50908/grb.2.0_124

Lucchi, N. (2023). ChatGPT: A Case Study on Copyright Challenges for Generative Artificial Intelligence Systems. European Journal of Risk Regulation, 1-23. https://doi.org/10.1017/err.2023.59

Pihlajarinne, T., & Alén-Savikko, A. (Edits.). (2022). Artificial Intelligence and the Media: Reconsidering Rights and Responsibilities. https://doi.org/10.4337/9781839109973.00015

Posada Maya, R. (2017). El cibercrimen y sus efectos en la teoría de la tipicidad: de una realidad física a una realidad virtual. [Cybercrime and its effects on the theory of criminality: from a physical reality to a virtual reality]. Nuevo Foro Penal, 13(88), 72-112. https://doi.org/10.17230/nfp.13.88.3

Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Descargas

Publicado

01-10-2024

Cómo citar

Macías-Cedeño, S. J., Ros Alvarez , D., & Robles Zambrano, G. K. (2024). Teoría del dominio funcional del hecho en delito de ciberplagio en el sistema penal ecuatoriano. IUSTITIA SOCIALIS, 9(1), 932–941. https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.4323

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a