La estafa electrónica en el Sistema Penal Ecuatoriano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3581

Palabras clave:

Delito informático, derecho constitucional, redes sociales, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la estafa electrónica en el Sistema Penal Ecuatoriano. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se empleó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. La utilización de estos métodos hizo posible que se analice doctrina, cuerpos normativos, documentos jurídicos, bibliografía, la cual luego del análisis pertinente, permitió que se generen criterios y aportes. Se concluye que, los delitos informáticos, tienen una evolución constante y debido a los nuevos contextos en los que se interactúan, es necesario tipificar los actos delictivos que con la ayuda de la tecnología se cometen. El actual Código Orgánico Integral Penal del Ecuador, ha tenido un gran avance al establecer delitos informáticos, pero que es necesario una revisión periódica para actualizarlo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. [Comprehensive Criminal Code]. Registro Oficial Nº 180. https://url2.cl/53c6h

Asamblea Nacional (2002). Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos. [Law on Electronic Commerce, Signatures and Data Messages]. Ley 67 Registro Oficial Suplemento 557 de 17-abr-2002.Estado: Vigente. https://n9.cl/l1srj

Camacho, L. (1987). El delito Informático. [Computer crime]. Madrid. España. Editorial L Camacho.

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847

Devia González, E. (2017). Delito informático: Estafa informática del artículo 248.2 del Código Penal. [Computer-related crime: Computer-related fraud under Article 248(2) of the Criminal Code]. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. https://n9.cl/cynqb

Jara, L., Ferruzola, E., y Rodríguez, G. (2017). Delitos a través redes sociales en el Ecuador: una aproximación a su estudio. [Crimes through social networks in Ecuador: an approximation to their study]. I+D Tecnológico, 13(2), 111-122. https://n9.cl/r23jd

Naula González, J. E., Narváez Zurita, C. I., Vázquez Calle, J. L., y Erazo Álvarez, J. C. (2020). La acción de protección: El daño grave entre particulares. [The action for protection: serious damage between private parties]. IUSTITIA SOCIALIS, 5(8), 414-429. https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.583

Obregón, L. J., Gómez, E. F., y López, G. R. (2017). Delitos a través redes sociales en el Ecuador: una aproximación a su estudio. [Crimes through social networks in Ecuador: an approach to their study]. RIDTEC,13(2),112-122. https://n9.cl/5zgnee

Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Descargas

Publicado

01-02-2024

Cómo citar

Enríquez-Chapi, B. J., Muñoz-Chulde, D. A., Guerrón-Bracero, M. S., & Santander-Moreno, J. J. (2024). La estafa electrónica en el Sistema Penal Ecuatoriano. IUSTITIA SOCIALIS, 9(1), 336–345. https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3581

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a