Código Orgánico Integral Penal y la atipicidad de documentos electrónicos, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3529

Palabras clave:

Sanción penal, derecho penal, cibercrimen, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente el Código Orgánico Integral Penal y la atipicidad de documentos electrónicos, Ecuador. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se empleó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. Se concluye que, dentro del Código Orgánico Integral Penal no hace referencia sobre la falsificación de documentos electrónicos.  Es necesario establecer una reforma del Art, 328 del COIP al mencionar la falsificación del documento electrónico exista menos confusión al momento de aplicar la ley sin la necesidad de acudir a otro tipo de leyes tratando de que no exista la impunidad en un delito.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrade, V. (2019). Análisis de la falsificación de documentos y protección del bien jurídico en materia penal. [Analysis of the forgery of documents and protection of the legal right in criminal matters]. Journal of business and entrepreneurial studies, 4(1), 1-13. https://n9.cl/winwt

Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. [Comprehensive Criminal Code]. Registro Oficial Nº 180. https://url2.cl/53c6h

Asamblea Nacional (2023). Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos. [Law on Electronic Commerce, Signatures and Data Messages]. https://n9.cl/l1srj

Crespo-Berti, L. A. (2020). La acción nuclear del delito informático en el novísimo código orgánico integral penal. [The nuclear action of cybercrime in the new comprehensive organic penal code]. Revista Docentes 2.0, 9(1), 17-27. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.89

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847

García Brito, P. J., y Arciniegas Castro, C. L. (2023). Las nuevas tecnologías frente al código orgánico integral penal. [New technologies versus the comprehensive organic criminal code]. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4), 116-127. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1202

Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Rojas González, G. (2018). La justicia y el Derecho. [Justice and the law]. En G. Rojas-Gonzáles (Ed.). Filosofía del Derecho. (pp. 63-77). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. https://n9.cl/6jgko

Sacoto Romo, M., y Cordero Moscoso, J. (2021). E-justicia en Ecuador: inclusión de las TIC en la administración de justicia. [E-justice in Ecuador: inclusion of ICTs in the administration of justice]. Foro: Revista de Derecho, (36), 91-110. https://doi.org/10.32719/26312484.2021.36.5

Saltos Salgado, M., Robalino Villafuerte, J., y Pazmiño Salazar, L. (2021). Análisis conceptual del delito informático en Ecuador. [Conceptual analysis of cybercrime in Ecuador]. Conrado, 17(78), 343-351. https://n9.cl/fusnj

Descargas

Publicado

01-02-2024

Cómo citar

Malte-Guachán, D. J., Benalcázar-Pozo, A. R., Iñiguez-Narváez, J. S., & Santander-Moreno, J. J. (2024). Código Orgánico Integral Penal y la atipicidad de documentos electrónicos, Ecuador. IUSTITIA SOCIALIS, 9(1), 230–239. https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3529

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a