Prevención de enfermedades cerebro vasculares a través de estrategias planificadas en pacientes con hipertensión alta

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/s.v.v5i9.1278

Palabras clave:

Hipertensión, hipertensión maligna, inhibidores de hidroximetilglutaril-coa reductasas. (Fuente, DeCS).

Resumen

Objetivo: Evaluar una estrategia para la prevención de la enfermedad cerebro vascular (ECV) en pacientes con hipertensión arterial pertenecientes a la ciudad de Riobamba. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal con un universo de 48 personas diagnosticadas con hipertensión arterial. Resultados: Determinaron que existen diferencias entre los valores de tensión arterial y los niveles de colesterol y triglicéridos, obteniéndose un valor de p ˂ 0,001. En conclusión: Los pacientes que se les administró estatinas disminuyeron los niveles de lípidos (colesterol y triglicéridos), por esta razón se sugiere realizar más estudios sobre el uso de estatinas que actualmente están subutilizadas, puesto que su uso ayuda a la prevención primaria y secundaria de ECV.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarez- Aliaga A, Rodríguez-Blanco L, Quesada-Vázquez A, López Costa. Factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular aguda hipertensiva [Risk factors for acute hypertensive cerebrovascular disease]. Rev cubana med. Ciudad de la Habana oct-dic. 2006 v.45 n.4(4).

Arauz Antonio, Ruíz-Franco Angélica. Enfermedad vascular cerebral [Cerebral vascular disease]. Rev. Fac. Med. (Méx.) [revista en la Internet]. 2012; 55(3): 11-21.

Morales-Plaza C, Aguirre-Castañeda C, Machado-Alba J. Factores predictores de mortalidad por accidente cerebrovascular en el Hospital Universitario San Jorge de Pereira (Colombia) [Predictors of stroke mortality in the Hospital Universitario San Jorge of Pereira (Colombia)]. Salud, Barranquilla [Internet]. 2016; 32(1): 56-64. http://dx.doi.org/10.14482/sun.32.1.8520

Rivera Ordoñez C, Pérez Romero G. Estatinas y acv: conceptos actuales en prevención primaria y secundaria del ataque cerebral [Statins in: primary and secondary prevention]. rev.fac.med. [Internet]. 2006; 54(4): 301-312.

Gonzáles Piña, R., y Landínez Martínez, D. (2016). Epidemiología, etiología y clasificación de la enfermedad vascular cerebral [Epidemiology, etiology, and classification of cerebrovascular disease]. Archivos de Medicina (Col), Vol. 16, núm.2, pp.495-507.

Rodríguez Flores O, Pérez Guerra LE, Carvajal Ferrer N, Jaime Valdés LM, Ferrer Suárez V, Ballate González OL. Factores de riesgos asociados a la enfermedad cerebrovascular en pacientes del Policlínico “Marta Abreu” [Risk factors associated with cerebrovascular disease in patients at the "Marta Abreu" Polyclinic]. Acta Méd Centro [Internet]. 2018 [citado 5 Jul 2021]; 12(2):[aprox. 7 p.].

Escobar Alfonzo,Zaldivar Miguel,Rodriguez de la Rosa Graciela,Cabrera Josefina. Factores de riesgos prevalentes en pacientes ingresados por enfermedad cerebrovascular [Prevalent risk factors in patients admitted for cerebrovascular disease]. Rev Cub Med Mil 2014, vol.43, n.4, pp.433-440. ISSN 0138-6557.

Frómeta Adonis,Álvarez Alexis,Sanchez Sandra,Fonseca Juan,Quezada Andres. Factores de riesgos de la enfermedad cerebrovascular aguda [Risk factors for acute cerebrovascular disease]. Rev Habanera de Ciencias Médicas,2010, vol. 9, núm. 4, noviembre, pp. 534-544 9(4). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Arízaga Lenardo,Arizaga Lorena,Barrera Cristian. Prevalencia y características clínicas de evento cerebrovascular en el Hospital Vicente Corral Moscoso durante el período 2009-2010 [Prevalence and clinical characteristics of cerebrovascular event in the Vicente Corral Moscoso Hospital during the period 2009-2010]. Tesis de pregrado .Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Hervás A. Factores de riesgo de ictus: Estudio caso-control en una población de la Comunidad Foral de Navarra [Stroke risk factors: Case-control study in a population of the Autonomous Community of Navarra]. Anales Sis San Navarra 2005, vol.28, n.3, pp.325-334. ISSN 1137-6627. Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.

Castillo Juan, Oscanoa Teodoro. Dislipidemia como factor de riesgo para enfermedad cerebrovascular: estudio de casos y controles [Dyslipidemia as a risk factor for cerebrovascular disease: case-control study]. Horiz. Med 2016. vol.16 no.4 Lima oct./dic.

García R,Garcia R,Gonzales R, Fernandez D. La enfermedad cerebrovascular isquémica, prioridad en Esmeralda [Ischemic cerebrovascular disease, priority in Esmeralda]. Rev Cubana Hig Epidemiol 2014; 52 (1) 58-67.

Claro Lahera,Martinez Licea,Viamonte Torres. Factores de riesgo en la enfermedad cerebrovascular [Risk factors in cerebrovascular disease].Correo Científico Médico, 2013 17(3), 353-356.

Prat Hernan. Enfermedad cerebrovascular y estatinas [Cerebrovascular disease and statins]. Rev chilena de cardiología, 2012, 31(2), 148-151.

Crespo-Leiro. Adecuación en España a las recomendaciones terapéuticas de la guía de la ESC sobre insuficiencia cardiaca: Registro ESC de insuficiencia cardíaca a largo plazo [Adaptation in Spain to the therapeutic recommendations of the ESC guidelines on heart failure: ESC Registry of Long-Term Heart Failure]. Rev Esp Cardi 2015 (English Edition), Volume 68, Issue 9, Pag 785-793.

Castilla-Guerra L,Fernandez-Moreno M, López Chozas J,Jiménez-Hernández M. Estatinas y enfermedad cerebrovascular: nuevas perspectivas en la prevención del ictus [Statins and cerebrovascular disease: new perspectives in stroke prevention]. Rev. neurol. 2007 (Ed. impr.), 95-100, 44(2), 95-100.

Ramírez Julián, Gonzáles Rafael. Enfermedad cerebrovascular, epidemiología y prevención [Cerebrovascular disease, epidemiology and prevention]. Rev Fac Med UNAM Vol.50 No.1 Enero-Febrero, 2007. https://n9.cl/zyi5a

Descargas

Publicado

15-06-2021

Cómo citar

Erazo-Muyulema, A. P., Rosero-Ordóñez, S. F., & Flores-Brito, P. R. (2021). Prevención de enfermedades cerebro vasculares a través de estrategias planificadas en pacientes con hipertensión alta. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 5(9), 60–70. https://doi.org/10.35381/s.v.v5i9.1278

Número

Sección

Original breve

Artículos más leídos del mismo autor/a