El coaching y la productividad laboral en la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa Biblián Ltda
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v4i1.463Palabras clave:
Coaching, Productividad laboral, Talento humano, Habilidades, Conocimiento.Resumen
Recibido: 12 de agosto de 2019
Aprobado: 29 de agosto de 2019
Hoy en día el término Coaching se escucha en publicidades de cursos, libros, revistas, artículos académicos, cuyo objetivo que es reforzar las habilidades del ser humano de forma medible, mediante el cumplimiento de las metas de la empresa. La unidad de análisis de la presente investigación es la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa Biblián Ltda, que pertenece al sector de la economía popular y solidaria, misma que ha tenido un importante desarrollo, debido a su crecimiento vertiginoso por lo que el manejo del talento humano se vuelve indispensable, en vista de ello se trata de evitar la disminución de la productividad en las diferentes áreas de cajas, balcón de servicios, crédito y jefaturas, por lo que se plantea realizar un modelo de coaching para mejorar la productividad. La investigación fue de tipo no experimental, en la que se admitió una investigación de corte transversal. Los resultados más importantes podemos mencionar la baja de la productividad laboral del personal que labora en la cooperativa.
Descargas
Citas
Alvarez, L., Izquierdo, L., Gudiño, L., & Macias, M. (2018). Coaching educativo: desarrollo de competencias en el educando de nivel superior. INNOVA Research Journal, 3(11), 169-182.
Aldana, J., & Piña, J. (2017). Calidad del servicio prestado al cliente por los instructores de gimnasios. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 172-197. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/59/46
ASESCO. (6 de 2018). Asociación española de Coaching. Obtenido de http://www.asescoaching.org/el-coaching/
Banco Central del Ecuador. (1 de Enero de 2015). Banco Central del Ecuador- Estadísticas. Obtenido de Banco Central del Ecuador- Estadísticas: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/CuentasProvinciales/Indicep.htm
CB Biblián. (2019). Informe 2019. CB Biblián, 2.
Cuadri, J., Fierro, S., & Palma, I. (2015). El coaching. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1(4), 18-33.
Del Río, J., López, N., & Rodríguez, C. (2015). Coaching: Concepciones diferentes desde las tipologías. Agunkuya, 5(2), 21-28.
EEC. (08 de 2019). Escuela Coaching. Obtenido de https://www.escuelacoaching.com/
ICF. (04 de 2017). ICF. Obtenido de https://coachfederation.org/
Leal, M., Mejías, L., & Guédez, M. (2017). Coaching ontológico como enfoque gerencial, para la transformación y desarrollo organizacional. Dissertare, Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 2(1), 129-138.
López, P., & Gómez, R. (2016). Coaching académico para adquirir competencias profesionales. Estudio de caso en la Universidad de Málaga. Opción, 32(10), 95-110.
Madera, P. (2016). La gestión del conocimiento como estrategia indispensable en las organizaciones. Revista Agunkuya, 5(2), 29-38.
Musicco, G. (2015). Coaching: conciliación de vida laboral-personal (WLB). Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle., 11(44), 121-142.
Orellana, I., Paredes, C., Cevallos, E., & Reyes, M. (2019). Coaching: aplicación a un modelo de Cooperativas en Ecuador. Universidad, ciencia y tecnología, 23(93), 43-54.
Piñeiro, M., Martinez, M., & Guillén, E. (2013). Planificación y organización de la docencia enseñar y aprender mediante coaching educativo. Univest, 1-7.
Ramos, E., Sierra, B., & Roces, C. (2019). Ámbitos de aplicación del Coaching educativo: una revisión bibliográfica del periodo 2013-17. Educatio Siglo XXI, 37(2), 223-244.
Salazar, M., Hernández, M., Vargas, G., & Hernández, J. (2017). Impacto del coaching socioformativo como estrategia de formación integral en la industria del alojamiento en México. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo., 13(2), 144-156.
Sánchez, J., Gómez, M., & Molina, W. (2018). Evaluación del desempeño laboral y su incidencia en la productividad en las tortillerías de la localidad de Escárcega. Daena: International Journal of Good Conscience, 13(1), 317-327.
Sánchez, J., Lorenzo, A., Jiménez, S., & Lorenzo, J. (2017). El entrenador como mentor de jugadores en formación: un estudio de relaciones entrenador-deportista positivas. Revista de Psicología del Deporte, 26(1), 95-99.
SEPS. (15 de enero de 2018). Informes. Obtenido de Informes: https://www.seps.gob.ec/noticia?seps-presenta-informe-de-rendicion-de-cuentas-2018
Whitmore, J. (2003). Coaching: el método para mejorar el rendimiento de las personas. Barcelona: Paidos empresa.
Yohalmo, R. (2014). Capacitar o morir: la capacitación de personal como estrategia competitiva (1a ed.). San Salvador: León Editores.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






