Articulación de las funciones sustantivas y su importancia en la formación de profesionales en administración
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1973Palabras clave:
Formación profesional superior, personal profesional, aprendizaje activo. (Tesauro UNESCO).Resumen
EL objetivo de la investigación es determinar la importancia de la articulación de las funciones sustantivas en el proceso de formación profesional en los estudiantes de la Unidad Académica de Administración, matriz Cuenca - Ecuador. Por su naturaleza es no experimental del tipo descriptiva, correlacional. El rol que desempeñan las funciones sustantivas en la Educación Superior es trascendente para la formación profesional (V6), con un peso específico de 0,860. El análisis realizado, permitió concluir que la variable predictora (Articulación de las funciones sustantivas) tiene una relación positiva con respecto de la variable dependiente formación profesional. Así mismo, se establecieron los niveles de relación de los ítems propuestos con respecto de cada una de las variables, lo que permitió identificar su nivel de importancia para cada una de ellas.
Descargas
Citas
Abad, R. E. G., & Larrea, M. G. F. (2020). Percepción sobre la integración de las funciones sustantivas en la Universidad Católica de Cuenca [Perception of the integration of substantive functions at the Catholic University of Cuenca]. Varona. Revista Científico Metodológica, (70), 42-47.
Acosta, M. (2020). Fusión de las funciones sustantivas de la universidad: Investigación con pertinencia social en la docencia universitaria [Fusion of the university's substantive functions: Research with social relevance in university teaching]. Click Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento, 22(11), 118–126.
Atiaga, D. R. M., Espín, E. M. T., Chacha, J. J. C., & Mejía, E. D. C. (2021). La vinculación una función sustantiva en la universidad del Ecuador y su impacto en la sociedad [Linkage, a substantive function in the university of Ecuador and its impact on society]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4969-4984.
Cordón & Cordón, M. R. (2019). Integración de las funciones sustantivas de la universidad y relación Universidad-Sociedad-Estado [Integration of the university's substantive functions and the University-Society-State relationship]. Revista Compromiso Social, (1), 23–28. https://doi.org/10.5377/RECOSO.V1I1.13223
Dijkstra, T., & Henseler, J. (2015). Consistent Partial Least Squares Path Modeling. MIS Quarterly. 39. 10.25300/MISQ/2015/39.2.02.
Fabre, G. (2005). Las Funciones Sustantivas de la Universidad y su Articulación en un Departamento Docente [The Substantive Functions of the University and their Articulation in a Teaching Department[. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24694
Franco-Pombo, M. (2017). Articulación de las Funciones Sustantivas en resultados de la gestión de la vinculación en la UCSG [Articulation of the Substantive Functions in the results of linkage management at the UCSG]. https://www.ucsg.edu.ec/wp-content/uploads/pdf/vinculacion/normativas/articulacion.pdf
García, J., Trigueros, C., & Rivera E. (2015). Twitter como recurso para evaluar el proceso de enseñanza universitaria [Twitter as a resource for evaluating the university teaching process]. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(3), 32-44. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i3.2092
García-Abad, R., & González-Fernández-Larrea, M. (2021). La integración de procesos sustantivos en la Universidad Católica de Cuenca: estado actual y prospectiva [The integration of core processes at Catholic University of Cuenca: current situation and prospective]. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 184-193.
García-Guevara, W. C., Cedillo Armijos, M. de L., & Jara Saldaña, G. A. (2018). Experiencias sobre la articulación de las funciones sustantivas en Educación Superior [Experiences on the articulation of substantive functions in Higher Education]. Killkana Social, 2(3), 115–120. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.334
Gilli, J. (2006). Responsabilidad social [Social Responsibility]. Revista Científica "Visión de Futuro", 5(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935464004
González-Díaz, R., Ochoa-Jiménez, S., & Celaya-Figueroa, R. (2016). Cultura organizacional y desempeño en instituciones de educación superior: implicaciones en las funciones sustantivas de formación, investigación y extensión [Organizational culture and performance in higher education institutions: implications for the substantive functions of education, research and extension]. Universidad & Empresa, 18(30),13-31. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187244133007
Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct.-2010 Ultima modificación: 02-ago.-2018. https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf
Pabón-Serrano, O., Díaz Contreras, G., & Mantilla Contreras, M. (2020). Educación superior en clave digital: Una apuesta de la Universidad Santo Tomás para articular sus funciones sustantivas y fortalecer la formación integral [Higher education in digital key: A bet of the University of Santo Tomás to articulate its substantive functions and strengthen comprehensive education]. Revista Temas, (14), 125-131. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i14.2463
Pastrano-Quintana, E. V., Yépez-Macias, P. F., & Arévalo-Briones, K. P. (2021). Dinámica del proceso de articulación de las funciones sustantivas con la sociedad en el entorno de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo [Dynamics of the process of articulation of the substantive functions with society in the environment of the Quevedo State Technical University.]. Maestro y Sociedad, 19(1), 357–364. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5504
Wold, H.O.A. (1982) Soft Modeling: The Basic Design and Some Extensions. In: Joreskog, K.G. and Wold, H.O.A., Eds., Systems under Indirect Observations: Part II, North-Holland, Amsterdam, 1-54.
Zamora, D., & Ortega, M. (2015). Articulación de las funciones sustantivas [Articulation of substantive functions]. Ciencias de La Docencia Universitaria. Procedings T-VI, 7–14 .
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






