Vulneración del principio de contradicción con la práctica probatoria
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1963Palabras clave:
Derechos civiles, derechos humanos, derecho constitucional. (TESAURO UNESCO).Resumen
El objetivo de esta investigación es la de analizar la práctica de la prueba a través del estudio del contenido del Art. 16 inciso cuarto de la LOGJCC, con la finalidad si existe vulneración del principio de contradicción. Para ello la metodología se basó en la revisión bibliográfica de leyes, jurisprudencia y posturas de doctrinarios sobre lo que es la prueba y el principio contradictorio. Hay que tener en cuenta que este principio es fundamental en el proceso ya que, mediante el mismo, se garantiza que las pruebas presentadas estén en conocimiento de las partes; además, de permitir que todos participen en cuanto a la formulación de preguntas, realización de observaciones, exposición de las objeciones, solicitando aclaraciones o realizando las debidas evaluaciones, con referencia a la misma prueba o de otros aspectos dentro del proceso.
Descargas
Citas
Azula, J. (2008). Manual de Derecho Procesal [Manual of Procedural Law]. Tercera Edición. Bogotá: Editorial Temis S.A.
Cabanellas, G. (2012). Diccionario de Ciencias Jurídicas [Dictionary of Legal Sciences]. Buenos Aires: EDITORIAL HELIASTA.
Calamandre, P. (1996). Proceso y Democracia [Process and Democracy]. México: Harla.
Carrara, F. (1997). Derecho Penal [Criminal Law]. (Primera ed.). México: Harla.
Constitución de La Republica del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20-oct-2008 Ultima modificación: 13-jul-2011. Recuperado de https://acortar.link/KTgFc
Constitucional de Colombia. Sentencia C-536. Recuperado de https://n9.cl/jye5g
Cornejo, J. (2017). Principio de Contradicción [Principle of Contradiction]. Obtenido de www.derechoecuador.com}
Corte Constitucional de la República de Colombia. Sentencia C-1270/00. Obtenido de https://n9.cl/9rhbk
Corte Constitucional de la República de Colombia. Sentencia C-371/11. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-371-11.htm
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 002-14-SEP-CC. Obtenido de https://acortar.link/5X7n0K
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 1478-16-EP/21. Obtenido de https://acortar.link/6hjC6Q
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. (1789). Recuperado de http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/evolucion/textos/humano1789.htm
Haddad, P. (2017). Epistemología de virtudes robusta: sobre los límites y las posibilidades de su aplicación a la prueba de los hechos en el derecho [Robust virtue epistemology: on the limits and possibilities of its application to factual evidence in law]. Crítica (México, D.F.), 49(145), 5-26.
Illescas, J. (2016). Horizontes del Sistema Nacional de Protección de Derechos [Horizons of the National System for the Protection of Rights]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6599
Ley orgánica de garantías jurisdiccionales y control constitucional. LOGJCC. Registro Oficial Suplemento 52 de 22-oct-2009. https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_org2.pdf
Loor, J. Flores, G., & Reyna, M. (2020). La competencia en Ecuador para ejecutar reparación económica en acciones de protección en contra del Estado [Jurisdiction for executing reparation of damages in protection constitutional rightsactions against the State of Ecuador]. Nullius, 3(2). https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/4809
Montero Aroca, J. (1993). Comentarios a la ley de procedimiento laboral [Comments on the labor procedure law]. Madrid: Dyckinson.
Morán, R. (2008). Principios Fundamentales del Derecho Procesal [Fundamental Principles of Procedural Law]. Guayaquil: Editores EDILEX S.A.
ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos [Universal Declaration of Human Rights]. Resolución 217 A (III). París, Francia. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Ossorio y Florit, M. (2010). Diccionario de Derecho [Law Dictionary]. Buenos Aires : Heliasta
Rivera, R. (2009). Las pruebas en el Derecho Venezolano, Civil, Penal, Oral, Agrario, Laboral y de LOPNNA [Evidence in Venezuelan Law, Civil, Criminal, Oral, Agrarian, Labor and LOPNNA]. Barquisimeto: Librerìa J. Rincòn C.A.
Ruiz Jaramillo, L. B. (2007). El derecho a la prueba como un derecho fundamental [The right to evidence as a fundamental right]. Estudios De Derecho, 64(143), 181–206. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/2552
Zeferín, I. (2016). La Prueba libre y lógica: sistema penal acusatorio mexicano [Free and Logical Evidence: Mexican adversarial criminal system]. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/72269
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






