Enseñanza del fútbol basada en una planificación integral para la iniciación deportiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1948

Palabras clave:

Método de enseñanza, proceso de aprendizaje, programa de enseñanza, deporte. (Tesauro UNESCO).

Resumen

En el proceso de enseñanza del fútbol es fundamental que los entrenadores dominen los componentes que forman parte de las etapas de enseñanza - aprendizaje. Por esta razón, el objetivo es analizar los principales fundamentos técnicos y metodológicos en la planificación y la enseñanza de la iniciación deportiva del fútbol. De tipo descriptivo de corte transversal con un enfoque cuantitativo, utilizando una encuesta validada por profesionales, a una muestra de setenta y siete entrenadores de las escuelas de fútbol de la ciudad de Cuenca y la provincia del Azuay, la población fue a través de un muestreo no probabilístico voluntario. Luego de la aplicación del cuestionario se determina que son pocos los profesionales con título de entrenador, por lo que es imprescindible la capacitación acerca de la iniciación deportiva, los métodos utilizados son pocos y en menor medida utilizan estilos y modelos de enseñanza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, R. (2012). Iniciación y formación deportiva: una reflexión oportuna [Initiation And Sports Education: A Reflection Always On Time]. Rev. U.D.C.A Act. & Div., 15, 57 - 65.

Armengou, Y., Chacón, N., & Chacón, F. (2014). Programación de la enseñanza deportiva, análisis de sus componentes y diseño de actividades en función de la etapa de aprendizaje de la persona deportista [Programming of sports education, analysis of its components and design of activities according to the learning stage of the athlete]. Publicaciones IAD - Técnicos deportivos - Temario - Bases del aprendizaje deportivo. Obtenido de https://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/iad/calamardo/iadformacion/tdci/cf-bad-07.html

Cansio, E., & Calderín, O. (2010). Consideraciones a tener en cuenta para la Iniciación Deportiva [Considerations to be taken into account for sports initiation]. Efdeportes, 141(14), 1 - 8.

Costa, A., Camerino, O., & Sequeira , P. (2015). Una iniciación deportiva sin lesiones, estudio con entrenadores de fútbol y fútbol sala [A sports initiation without injury, studio football coaches and football]. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación(27), 24 - 27.

Giménez, F., Abad, M., & Rodríguez, J. (2010). El proceso de formación del jugador durante la etapa de iniciación deportiva [The player's training process during the initiation stage of the sport]. Apunts. Educación Física y Deportes, 1(99), 47 - 55.

Gonzáles, S., García, L., Contreras, J., Onofre, R., & Sánchez, D. (2009). El concepto de iniciación deportiva en la actualidad [The concept of sport initiation nowadays]. RETOS.(15), 14 - 29.

González, S., Ibáñez , S., Feu, S., & Galatti, L. (2017). Programas de intervención para la enseñanza deportiva en el contexto escolar, PETB y PEAB: Estudio [Intervention programs for sports education in the school context, PETB and PEAB: Preliminary study]. Retos, 2041(31), 107 - 113.

Hernández, J., Castro , U., Gil, G., Cruz , H., Guerra, G., Quiroga, M., & Rodríguez, J. (2001). La iniciación a los deportes de equipo de cooperación/oposición desde la estructura y dinámica de la acción de juego: un nuevo enfoque [Initiation to cooperative/oppositional team sports from the structure and dynamics of the game action: a new approac]. Efdeportes, 6(33), 1 - 4.

Herrrera, O. (2015). Enseñanza del fútbol para niños en seis escuelas de fútbol de Concepción, Chile [Teaching soccer to children in six schools football of Concepcion, Chile]. Lecturas: Educación física y deportes, 20(210), 8.

Ibáñez, S., & Alonso, M. (2010). La planificación de los contenidos de entrenamiento de baloncesto en equipos de iniciación [The planning of basketball training content in introductory teams]. e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 6(1), 48-65. Obtenido de https://n9.cl/bvp13

Kravchychyn, C., Castillo, F., Castilho, F., Rinaldi, C., Barbosa, A., & Aparecido, A. (2017). La planificación como instrumento pedagógico del “Programa Segundo Tempo” [Planning as a pedagogical instrument in the “Segundo Tempo” program]. Revista Ciencias de la Actividad Física, 18(2), 1 - 8.

Martínez, H. (2016). Programa De Enseñanza Del Fútbol De Campo En Espacios Reducidos [Field Football Teaching Program In Confined Spaces]. REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, 26(48), 54-70.

Mena, O. (2020). Modelo para la planificación del proceso de desentrenamiento deportivo [Model for the planning of the sports training process]. Revista Conrado, 16(75), 8-14. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1380

Merchan, R., Flórez, J., & Caro, W. (2017). Métodos de la enseñanza del fútbol en escuelas de formación en Tunja, Boyacá [Methods of soccer teaching in sports training schools in Tunja, Boyacá]. Revista Docencia Universitaria, 18(2), 41 - 52.

Moliner, D., Legaz, A., Munguía, D., & Medina, R. (2010). Características de la planificación del entrenamiento en los deportes de equipo [Characteristics of Training Planning in Elite Spanish Team Sports]. Apunts Educación Física y Deportes(102), 62 - 69.

Motato, L., & Quilindo, V. (2021). Enseñanza del fútbol e iniciación deportiva en dos escuelas deportivas de Santiago de Cali, Colombia [Soccer teaching and sports initiation in two sports schools in Santiago de Cali, Colombia]. Viref Revista de Educación Física, 10(1), 63 - 71.

Pascual, Guillén, D., & Carbonell, J. (2017). Análisis comparativo de la metodología mixta y la basada en juegos reducidos en el fútbol [Comparative analysis mixed methodology and small-sided games in young soccer players]. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación(32), 199 - 203.

Pinheiro-Fernández, V., Camerino Foguet, O., & Sequeira Richheimer, P. (2014). El fair play en la iniciación deportiva, un estudio con entrenadores de fútbol [Fair play in sport initiation, a study of football coaches]. Retos, 25, 32–35. https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34471

Rodríguez, J. (2016). La influencia del estilo de enseñanza en el fútbol base [The Influence of Teaching Style in Youth Football]. Apunts Educación Física y Deportes, 128, 46 - 54. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/4).126.05

Rubio-Castillo, A., & Gómez , A. (2016). Efectos del Modelo Ludotécnico en el aprendizaje técnico, competencia y motivacíon en la enseñanza de el baloncesto en Educación Física [Effects of Ludotechnical Model in technical learning: competence and motivation when teaching basketball in Physical Education]. Sport TK, 5(2), 41 - 46.

Sánchez, J., Molinero, O., & Yague, J. (2012). Incidencia de dos metodologías de entrenamiento-aprendizaje sobre la técnica [Effects of two training-learning methodologies on the individual technique of players from 6 to 10 years old]. Retos (22), 29 - 32.

Sánchez, J., Pérez, S., Yagüe, J., Royo, J., & Martín, J. (2015). Aplicación de un programa de entrenamiento de fuerza en futbolistas jóvenes [Implementation Of A Resistance Training On Young Football Players]. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 57(15), 45 - 59.

Tolano, E., Dórame , Z., Preciado, M., toledo , I., Serna , A., & Gavotto, O. (2015). Efecto de un programa de iniciación deportiva escolar en las capacidades físicas condicionales [Effect of a sports initiation school program in conditional physical capabilities]. Revista de Ciencias del Deporte, 11(2), 177 - 183.

Verdú, N., Alzamora , E., Martínez, J., & Pérez , J. (2015). Análisis de los diferentes métodos de enseñanza utilizados en el fútbol base [Analysis of different teaching methods in young soccer players]. Retos (28), 94 - 97.

Descargas

Publicado

01-07-2022

Cómo citar

León-Narváez, E. A., & Aldas-Arcos, H. G. (2022). Enseñanza del fútbol basada en una planificación integral para la iniciación deportiva. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(2), 351–372. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1948

Número

Sección

De Investigación