La Educación Física como herramienta para la formación integral en estudiantes del Subnivel General Básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1947

Palabras clave:

Educación física, formación básica, estudiante. (Tesauro UNESCO).

Resumen

La Educación Física es indispensable en la formación integral de los estudiantes de la etapa escolar, por ende, no debe quedar relegada por ningún motivo, porque permite desarrollar las capacidades físicas, cognitivas, afectiva y la formación en valores. El presente estudio tiene como objetivo analizar los aspectos claves para la formación integral de los estudiantes del subnivel general básica desde las clases de Educación Física. Esta investigación es de tipo exploratorio. Para ello se consideran artículos científicos y trabajos de titulación de grado y posgrado publicada en los últimos diez años de diferentes bases de datos científicos y buscadores bibliográficos, se concluye que Educación Física es de vital importancia en etapas escolares, permite desarrollar destrezas motoras, cognitivas y afectivas esenciales para la vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Águila, C., & López, J. (2018). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física [Body, corporeity and education: a reflective view from Physical Education]. Retos, 2041(35), 413-421. doi:10.47197/retos.v0i35.62035

Alonzo, D., Valencia, M., Vargas, J., Bolívar, N., & García, M. (2016). Los estilos de aprendizaje en la formación integral de los estudiantes [Learning styles in the integral formation of students]. Boletín Virtual, 5(4), 1-6.

Betancur, J., López, C., & Arcila, W. (2018). El docente de Educación Física y sus prácticas pedagógicas [Physical Education teachers and their pedagogical practices]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 14-28. https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.2

Escudero, D. (2009). La Educación Física y su influencia en la formación integral del hombre para la vida [Physical Education and its influence on the integral formation of man for life]. Revista Digital, 14(31), 1 - 4. Obtenido de https://cutt.ly/yDWAK18

Guapi, F., & Aldas, H. (2019). La Educación Física como asignatura complementaria en carreras de ingeniería en la Educación Superior Ecuatoriana [Physical Education as a complementary subject in engineering careers in Ecuadorian Higher Education]. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(1), 93-106. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/34203/1/documento.pdf

Guerra, Y., Mórtigo, A., & Berdugo, N. (2013). Formación integral importancia de formar pensando en todas las dimensiones del ser [Integral training importance of training with all the dimensions of being in mind]. Revista Educación y Desarrollo Social, 48-69. doi:10.18359/reds.585

Hoyos, A. (2011). Algunos problemas didácticos en la clase de Educación Física [Some didactic problems in the Physical Education class]. EFDeportes.com, Revista Digital., 1 - 12. Obtenido de https://cutt.ly/UDWqduP

Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. Registro Oficial Suplemento 255 de 11-ago.-2010 Ultima modificación: 20-feb.-2015. Obtenido de https://cutt.ly/QDWip7R

Marín, D., & Ramón, J. (2021). Educación física e inclusión: un estudio bibliométrico [Physical education and inclusion: a bibliometric study]. Apunts Educación Física y Deportes, 37(143), 17-26. Obtenido de https://cutt.ly/eFp6rtX

Ministerio de Educación. (2012). Educación Física [Physical Education]. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/EF-completo.pdf

Pereira, M., Velastegui, C., & Paz, B. (2020). Prácticas deportivas y enfoques curriculares: Una perspectiva desde la educación física ecuatoriana [Sports practices and curricular approaches: A perspective from Ecuadorian physical education]. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 180-197. doi:10.46498/reduipb.v24i1.1233

Posso-Pacheco, R., Barba Miranda, L., León Quinapallo, X., Ortiz Bravo, N., Manangón Pesantez, R., & Marcillo Ñacato, J. (2020a). Educación Física significativa: propuesta para la contextualización de contenidos curriculares [Meaningful Physical Education: a proposal for the contextualization of curricular contents]. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2), 371-381. Recuperado de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/914

Posso-Pacheco, R., Barba-Miranda, L., Rodríguez-Torres, Ángel, Núñez-Sotomayor, L., Ávila-Quinga, C., & Rendón-Morales, P. (2020b). An Active Microcurricular Learning Model: A Guide to Classroom Planning for Physical Education. Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.14

Rodríguez, Á., Rodríguez, J., Guerrero, H., Arias, E., Paredes, A., & Chávez, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar [Benefits of physical activity for children and adolescents in the school setting]. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), 1-14.

Sandoval, M., Quiroga, D., & Cárcamo, J. (2021). Visión del profesorado de Educación Física hacia su asignatura en Chile [Physical Education teachers' vision of their subject in Chile]. Revista Ciencias de la Actividad Física, 22(1), 1-12. https://doi.org/10.29035/rcaf.22.1.9

Terán, R. (2021). La natación en el deporte escolar y extracurricular ecuatoriano: una propuesta de mejoramiento curricular [Swimming in Ecuadorian school and extracurricular sports: a proposal for curricular improvement]. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(1), 40-51.

Vargas, C. (2010). De la formación humanista a la formación integral: reflexiones sobre el desplazamiento del sentido y fines de la educación superior [From humanistic education to integral education: reflections on the shift in the meaning and purpose of higher education]. Praxis Filosófica, 30, 145-167. doi:10.25100/pfilosofica.v0i30.3420

Descargas

Publicado

01-06-2022

Cómo citar

Ochoa-Gutiérrez, C. M., & Aldas-Arcos, H. G. (2022). La Educación Física como herramienta para la formación integral en estudiantes del Subnivel General Básica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(2), 326–350. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1947

Número

Sección

De Investigación