Gamificación como estrategia de evaluación formativa en estudiantes de la carrera de software

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1915

Palabras clave:

Juego educativo, juego de simulación, enseñanza en grupo. (Tesauro UNESCO).

Resumen

El presente artículo tiene el propósito de analizar de qué manera la gamificación puede ser empelada como estrategia de evaluación formativa en estudiantes de la carrera de Software de la Universidad Católica de Cuenca. Para la obtención de los datos se realizó una investigación descriptiva bajo un diseño no experimental, se recolecto analizó e interpretó  los datos, infiriendo en un análisis estadístico descriptivo realizado en SPSS, la cohorte de esta investigación fue transversal, esta propuesta educativa surgió dado que los estudiantes universitarios requieren motivación al momento de  ser evaluados, es necesario realizar cambios en la práctica educativa no solo al momento de evaluar sino en los diversos espacios de aprendizaje, lo que nos permitirá apuntar a una formación pertinente y a largo plazo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albornoz-Barriga, M. B. (2019). Políticas tecnológicas para la educación: Caso QuitoEduca.net [Education Technology Policies: QuitoEduca.net Case Study]. Ciencia Unemi, 12(30), 118–129. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp118-129p

Arribas-Estebaranz, J. M. (2017). La evaluación de los aprendizajes. Problemas y soluciones [The assessment of learning. Problems and solutions]. Profesorado, 21(4), 381–404. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i4.10061

Bengochea, G. (2021). La Gamificación: una oportunidad para transformar las realidades [Gamification: an opportunity to transform realities]. Revista Prefacio, 5(7), 69–82. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/PREFACIO/article/view/35733

Delgado, A. M., & Oliver, R. (2006). La evaluación continua en un nuevo escenario docente [Continuous assessment in a new teaching scenario]. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 3(1). http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v3i1.266

Díaz-Cruzado, J., & Troyano-Rodríguez, Y. (2013). El potencial de la gamificación en el ámbito educativo [The potential of gamification in the educational field]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7609118

Furdu, I., Tomozei, C., & Kose, U. (2017). Pros and cons gamification and gaming in classroom. Recuperado de https://n9.cl/qcs78

García-Mogollón, M. (2020). Diseño de un OVA Mediante Gamificación Para Mejorar Niveles de Competencia Lectora en Octavo Grado [Design of an OVA through Gamification to Improve Eighth Grade Reading Proficiency Levels]. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6980

Gil-Quintana, J., & Jurado, E. P. (2020). La realidad de la gamificación en educación primaria: Estudio multicaso de centros educativos españoles [The reality of gamification in primary education: A multi-case study of Spanish schools]. Perfiles educativos, 42(168), 107–123. https://doi.org/10.22201/IISUE.24486167E.2020.168.59173

Guzmán-Rivera, M, Escudero-Nahón, A, & Canchola-Magdaleno, S. (2020). “Gamificación” de la enseñanza para ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas: cartografía conceptual [“Gamification” of teaching science, technology, engineering and mathematics: Conceptual cartography]. Sinéctica, (54), e1009.https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0054-002

Miranda-Novales, M. Rendón-Macías, M, & Villasís-Keeve, M. (2016). Estadística descriptiva [Descriptive statistics]. Revista Alergia México, 63(4),397-407. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755026009

Nuñez, X., Cea Álvarez, A. M., & Silva Días, A. (2019). Task-based approach and gamification applied to Literature: Crime fiction and cultural mapping. Tejuelo, 30, 261–287. https://doi.org/10.17398/1988-8430.30.261

ONU. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 [Education in times of pandemic COVID-19]. Recuperado de https://n9.cl/63k3s

Pérez-López, I. J., Rivera García, E., & Delgado-Fernández, M. (2017). Mejora de hábitos de vida saludables en alumnos universitarios mediante una propuesta de gamificación [Improvement of healthy lifestyle habits in university students through a gamification approach]. Nutricion hospitalaria, 34(4), 942–951. https://doi.org/10.20960/nh.669 Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales [Digital Natives and Immigrants]. Recuperado de https://n9.cl/qcs78

Sánchez-Pacheco, C. (2019). Elementos de la gamificación y sus impactos en la enseñanza y el aprendizaje [Elements of gamification and its impacts on teaching and learning]. Identidad Bolivariana, 51 - 62. https://doi.org/10.37611/IB0ol051 - 62

Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes [Constructivism and student learning]. Universidades, (48),21-32. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37319199005

Zepeda-Hernández, S., Abascal-Mena, R., & López-Ornelas, E. (2016). Integración de gamificación y aprendizaje activo en el aula. [Integration of gamification and active learning in the classroom]. Ra Ximhai, 12(6), 315–326. https://n9.cl/6ni83

Descargas

Publicado

01-07-2022

Cómo citar

Poma-Japón, D. X., García-Herrera, D. G., & Álvarez-Lozano, M. I. (2022). Gamificación como estrategia de evaluación formativa en estudiantes de la carrera de software. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(2), 249–266. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1915

Número

Sección

De Investigación