Estrategias pedagógicas en la transformación de residuos sólidos y conservación del medio ambiente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1836

Palabras clave:

Gestión ambiental, ética ambiental, experimento educacional. (Tesauro UNESCO).

Resumen

El objetivo de esta investigación consistió en establecer las estrategias pedagógicas en el proceso de transformación de residuos sólidos con las estudiantes de quinto de la Institución Educativa Distrital Normal Superior María Auxiliadora, mediante los diversos tipos, para la conservación del medio ambiente. El diseño de la investigación se enmarca en una metodología con enfoque cualitativo de tipo investigación-acción en el proceso de transformación de residuos sólidos en las 36 participantes, para la investigación científica, creatividad y conservación del ambiente, realizando un taller para fortalecer conciencia ambiental, desde la pedagogía. Se concluye que la implementación de las estrategias pedagógicas cognitivas, metacognitivas, tecnológicas, socioafectivas y en particular la lúdica como dinamizadora para la transformación de los residuos sólidos identificados en el entorno escolar, permitió la adquisición de aprendizajes significativos que conllevaron al empoderamiento de la concientización ambiental para el cuidado de la casa común.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre-Lora, M. A., Camacho Caratón, T., Flores Rico, M. E., Gaibao Mier, D. M., Pasive Castellanos, Y., & Murcia Neira, G. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/7847

Alcedo, Y. & Chacón, C. (2011). El Enfoque Lúdico como Estrategia Metodológica para Promover el Aprendizaje del Inglés en Niños de Educación Primaria [The Playful Approach as a Methodological Strategy to Promote English Language Learning in Elementary School Children]. SABLE. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 23(1),69-76. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427739445011

Alzate, L. (2009). ¿En qué consiste el aprovechamiento de residuos sólidos? [What does solid waste recovery consist of?]. Blogger. Recuperado de https://n9.cl/ux90f

Arteta, W., Herrera, J., Rhenals, L., Ruiz, N., y Mercado, N. (2021). Plan de Manejo de Residuos Sólidos en La Región Caribe Colombiana, Revisión de literatura [Solid Waste Management Plan in the Colombian Caribbean Region, Review of literature]. BILO, 3(1). Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/bilo/article/view/3822/3812

Borghi, B. Q. (2005). Los talleres en educación infantil: espacios de crecimiento [Workshops in early childhood education: spaces for growth]. (Vol. 12). Colección Biblioteca de Infantil. Editorial GRAÓ. Barcelona - España. Recuperado de https://n9.cl/snghw

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Compromiso Empresarial para el Reciclaje (CEMPRE) Colombia. (2021). Encuesta a municipios sobre gestión de residuos sólidos domiciliarios 2019-Colombia [Municipalities survey on household solid waste management 2019-Colombia]. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46988

Gamboa-Mora, M. C., García Sandoval, Y. y Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo [Pedagogical and didactic strategies for the development of multiple intelligences and autonomous learning]. Revista de investigaciones UNAD, 12(1), 101–127. https://doi.org/10.22490/25391887.1162

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación [Research methodology]. (6a ed.). México D.F, México: Mac Graw Hill

Montes, C. (2018). Estudio de los residuos sólidos en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia [Study of solid waste in Colombia]. Recuperado de https://n9.cl/bw847

ONU. (2022). El mundo se une contra el plástico [The world unites against plastic]. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2022/03/1504922

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. FAO. (1996). Ecología y enseñanza rural Ecology and rural education. Recuperado de http://www.fao.org/3/ap440s/ap440s.pdf

Parra M. del V. (2020). Actividades Lúdicas como Estrategias de Transición Educativa [Playful Activities as Educational Transition Strategies]. Revista Scientific, 5(17), 143–163. Recuperado de https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.7.143-163

Puello Y. & López I. (2021). Implementación de una propuesta de estrategias pedagógicas desde la lúdica para favorecer la integración de los estudiantes de transición a la etapa escolar [Implementation of a proposal of pedagogical strategies from the playfulness to favor the integration of transition students to the school stage]. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8886

Rengifo, B. Quitiaquez, L. & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia [Environmental education as a pedagogical strategy that contributes to the solution of environmental problems in Colombia]. XII Coloquio de Internacional Geocrítica, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf

Rivas, C. (2018). Piensa un minuto antes de actuar: Gestión Integral de Residuos Sólidos [Think a minute before you act: Integrated Solid Waste Management]. Recuperado de https://n9.cl/jev7

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos [Qualitative research: Designs, assessment of methodological rigor and challenges]. Liberabit, (13), 71-78. 13. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf

Descargas

Publicado

01-07-2022

Cómo citar

López-Rodríguez, R., & López-de-Meza-Ledesma, R. (2022). Estrategias pedagógicas en la transformación de residuos sólidos y conservación del medio ambiente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(2), 16–29. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1836

Número

Sección

De Investigación