Los juegos tradicionales en la educación física como método de desarrollo de las capacidades coordinativas
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1238Palabras clave:
Manifestaciones culturales, juego educativo, desarrollo motor. (palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
El presente trabajo académico determina la influencia de los juegos tradicionales como una herramienta para el desarrollo de capacidades coordinativas en los estudiantes de educación general básica y media en la ciudad de Cuenca. La investigación se desarrolla bajo el método descriptivo no experimental, utilizando técnicas cuantitativas y la revisión documental y bibliográfica alusiva al tema, estableciendo así un escenario de análisis y discusión sobre el contexto de aplicación de los juegos tradicionales en la enseñanza de la educación física. Los resultados fueron contundentes en manifestar que los juegos tradicionales influyen en las capacidades coordinativas. Finalmente, se generó una propuesta técnica pedagógica que integra una selección de juegos tradicionales bajo un esquema que permite la evaluación inicial, desarrollo y medición de capacidades coordinativas en los estudiantes.
Descargas
Citas
Argudo-Tello, K. J., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2019). Evaluación de Control Interno en Riesgos Estratégicos para la Dirección de Planificación de la Universidad de Cuenca. [Evaluation of Internal Control in Strategic Risks for the Planning Direction of the University of Cuenca]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1(4), 67-96. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.372
Azas, E. (2014). Las estrategias lúdico-didácticas y la lectoescritura durante el proceso docente [Playful-didactic strategies and literacy during the teaching process]. (Tesis de postgrado). Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, Ecuador. https://n9.cl/r27ah
Becerro, A. & Torrebadella, X. (2013). El joc tradicional i popular a l’escola primària: una proposta de l’educació física cap a la cessió d’autonomia. REIRE: Revista d’innovació i Recerca En Educació, 6(2), 100–118. https://n9.cl/y2vmr
Bratch, V. (1996). Educação física no 1o. grau: conhecimento e especificidad. Revista Paulista de Educação Física, 2, 23–28. https://n9.cl/gc2dj
Budak, M., Kilic, M. y Taskin, H. (2017). The Effect of Traditional Children’S Games on Orientation and Rhythm Ability. Ovidius University Annals, Series Physical Education & Sport/Science, Movement & Health, 17(2), 200–204. https://n9.cl/e22e
Calle, A. I., Narváez, C. I., & Erazo, J. C. (2019). Auditoria en prevención de riesgos laborales y salud ocupacional: Procedimiento sistémico aplicado a la empresa Jasetrón. [Audit in prevention of occupational risks and occupational health: Systemic procedure applied to the company Jasetrón]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(4), 25-55. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i2.466
Crespillo, E. (2010). El juego como actividad de enseñanza-aprendizaje [The game as a teaching-learning activity]. Gibralfaro, 68, 14–18. https://n9.cl/ulbl
Domínguez, I. & Pérez, R. (2012). Los juegos como alternativa recreativa para los niños de 6 a 12 años de la comunidad El Trompillo, estado Carabobo [Games as a recreational alternative for children from 6 to 12 years old in the El Trompillo community, Carabobo state]. EFDeportes, 17 (168). https://n9.cl/lc73
Erazo, J. C., & Narváez, C. I. (2020). Medición y gestión del capital intelectual en la industria del cuero - calzado en Ecuador. [Measurement and management of intellectual capital in the leather industry - footwear in Ecuador] https://n9.cl/wvhok. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(5), 437-467. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.662
Extremera, A. & Ruiz, P. (2016). El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y la recreación [Motor play as an organized physical activity in teaching and recreation]. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 38(38), 73–86. https://n9.cl/uuayx
García, E. (2016). Los Juegos Tradicionales y su influencia en las Habilidades Motoras Básicas de los niños de I y II años de Educación Básica en la Escuela “Manuel Octavio Rivera” del Cantón Montecristi, Año Lectivo 2016 – 2017 [Traditional Games and their influence on Basic Motor Skills of I and II year-old children of Basic Education at the “Manuel Octavio Rivera” School of the Montecristi Canton, School Year 2016 - 2017]. (Tesis de pregrado), Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. https://n9.cl/qp4nq
Generelo, E. & Lapetra, S. (1993). Fundamentos de la Educación Física para la Enseñanza Primaria [Fundamentals of Physical Education for Primary Education]. In D. Blázquez Sánchez (Ed.), Fundamentos de la Educación Física para la Enseñanza Primaria (INDE (ed.); Vol. 1).
Gómez, R. (2007). La enseñanza de la educación física en el nivel inicial y el primer ciclo de la E.G.B.: Una didáctica de la disponibilidad corporal [The teaching of physical education in the initial level and the first cycle of the E.G.B. : A didactics of bodily availability]. Buenos Aires, Argentina: Stadium. https://n9.cl/pea0z
Göncü, A., Jain, J. & Tuermer, U. (2006). Play and development: Evolutionary, sociocultural, and functional perspectives. Nueva York, Estado Unidos: Taylor & Francis Group. https://n9.cl/z5587
Goodway, J., Ozmun, J., & Gallahue, D. (2011). Understanding Motor Development: Infants, Children, Adolescents, Adults. New York, Estados Unidos: Jones & Barlett Learning. https://n9.cl/1w7r
Gutiérrez, J. (2017). Incidencia de los juegos tradicionales en el desarrollo socioemocional en estudiantes de Octavo Año de EGB de la Unidad Educativa “Ciudad de Caracas” del cantón Santo Domingo de los Colorados en el año lectivo 2016-2017 [Incidence of traditional games in the socio-emotional development in EGB students of the Educational Unit "Ciudad de Caracas" of the Santo Domingo de los Colorados canton in the 2016-2017 school year]. (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador Sede Santo Domingo, Santo Domingo, Ecuador. https://n9.cl/lqizz
Lara, L. (2018). Transportémonos al mundo de los juegos tradicionales 2 [Let's transport ourselves to the world of traditional games 2]. Quito, Ecuador: Lara Chala, Lilia Del Rosio.
Manzano, J. & Ramallo, C. (2005). El juego como medio de desarrollo integral en el ámbito educativo [The game as a means of integral development in the educational field]. 25, 287–300. https://n9.cl/1094i
Medina, G. & Sandoval, N. (2015). Estudio de los Juegos Tradicionales Ecuatorianos en el desarrollo de la motricidad Gruesa de los niños de 4 a 5 años de la Institución Educativa Luis Pasteur de la Parroquia de Guayllabamaba [Study of Ecuadorian Traditional Games in the development of gross motor skills in children from 4 to 5 years of age from the Luis Pasteur Educational Institution of the Parroquia de Guayllabamaba]. (Tesis de pregrado). Universidad De las Fuerzas Armadas del Ecuador, Quito, Ecuador. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/11234
Meinel, K. (1984). Teoria da motricidade esportiva sob o aspecto pedagógico. Brasil: Ao livro tecnico S/A.
Mendoza, M., Analuiza, E. & Lara, L. (2017). Los juegos populares y su aporte didáctico en las clases de educación física [Popular games and their didactic contribution in physical education classes]. Revista Digital de Educación Física, (44), 79-93. https://n9.cl/j9fv
Mizrahi, E. (2006). Juegos tradicionales de los llanos venezolanos: la Zaranda [Traditional games of the Venezuelan plains: La Zaranda]. EFDeportes, 10 (94). https://n9.cl/h4ibe
Pérez-Gómez, P. & Sacristán, G. (1992). Comprender y transformar la enseñanza Este material se utiliza con fines exclusivamente didácticos [Understand and transform teaching This material is used for educational purposes only]. Madrid, España: Editorial Morata. https://n9.cl/8c7z
Valdivia, A., Lara, R.F., Espinoza, C.B., Pomahuacre, S.Q., Ramos, G.R., Seabra, A., Garganta, R., & Maia, J. (2008). Prontitud coordinativa: perfiles multivariados en función de la edad, sexo y estatus socio-económico. Revista Portuguesa de Ciências Do Desporto, 8 (1), 34–46. https://doi.org/10.5628/rpcd.08.01.34
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






