Métodos de Educación Física y su efectividad en el desarrollo de la fuerza en escolares

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1236

Palabras clave:

Atleta, competencia deportiva, deporte. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

El presente trabajo investigativo se elaboró con el objetivo de conocer los diferentes métodos que los docentes utilizan en las clases de Educación Física para el desarrollo de la fuerza en el nivel escolar,  siendo una capacidad importante dentro de la malla curricular en la formación del estudiantado permitiendo mejorar el desarrollo motor, se realizó mediante una investigación de diferentes fuentes bibliográficas utilizando la  metodología no experimental, de tipo descriptivo, de corte transversal,  con un enfoque cuantitativo, que sirvió para analizar y determinar los diferentes datos estadísticos, se aplicó una encuesta de manera digital a 87 docentes del área de Educación Física de la ciudad de Cuenca. Como resultado del estudio se observó que los profesores utilizan el método de juego y autocargas, para lo cual se propone una guía que describe los métodos junto con las actividades y ejercicios que ayuden a los docentes en las planificaciones de clase.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcoba-González, J. (2013). La clasificación de los métodos de enseñanza en educación superior [The classification of teaching methods in higher education]. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(15), 93-106. https://doi.org/10.18172/con.657

Andrade-Carrión, A. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial [The game and its cultural importance in the learning of children in initial education]. Journal of Science and Research: Revista Ciencia E Investigación. ISSN 2528-8083, 5(2), 132 - 149.

Calle-Calderón, K., Erazo-Álvarez, J., & Narváez-Zurita, C. (2020). Marketing digital y estrategias online en el sector de fabricación de muebles de madera [Digital marketing and online strategies in the wood furniture manufacturing sector]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 339-369. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.698

Cappa, D. (2000). Entrenamiento de Sobrecarga en Niños [Resistance Training in Children]. Monografia de Licenciatura. Universidad Nacional de Catamarca., Catamarca, Argentina. https://n9.cl/drv8p

Comité Nacional de Medicina del Deporte Infantojuvenil (2018). Entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes: beneficios, riesgos y recomendaciones [Strength training in children and adolescents: benefits, risks and recommendations]. Archivos argentinos de pediatria, 116(6), S82–S91. https://doi.org/10.5546/aap.2018.s82

Cuello-Cojitambo, J., Erazo-Álvarez, J., & Narváez-Zurita, C. (2020). Visión sistémica de la gestión del conocimiento en el sector financiero cooperativo [Systemic vision of knowledge management in the cooperative financial sector]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 607-637. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.707

Erazo-Álvarez, J., & Narváez-Zurita, C. (2020). Medición y gestión del capital intelectual en la industria del cuero - calzado en Ecuador [Measurement and management of intellectual capital in the leather industry - footwear in Ecuador]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 437-467. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.662

García-Ponce-de-León, A., Carreño-Vega, J., Mercadet-Portillo, O. (2019). Entrenamiento con TRX para incrementar la velocidad en jugadores de béisbol categoría juvenil de Matanzas [Training with TRX to increase speed in youth baseball players from Matanzas]. Revista Cultura Física y Deportes de Guantánamo, 9(17), 1 - 14.

Girón-Tamayo, C. M., Fernández Moreno, J. E., & Muelas Matos, M. L. (2019). Los ejercicios pliométricos y su influencia en el desarrollo de la fuerza explosiva en atletas de Balonmano (Revisión) [Plyometric exercises and their influence on the development of explosive strength in Handball athletes (Review)]. Revista científica Olimpia, 14(45), 137-151.

Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la velocidad [Speed training]. Barcelona: Martinez.

Lloyd, R. S., Faigenbaum, A. D., Stone, M. H., Oliver, J. L., Jeffreys, I., Moody, J. A., Brewer, C., Pierce, K. C., McCambridge, T. M., Howard, R., Herrington, L., Hainline, B., Micheli, L. J., Jaques, R., Kraemer, W. J., McBride, M. G., Best, T. M., Chu, D. A., Alvar, B. A., & Myer, G. D. (2014). Position statement on youth resistance training: the 2014 International Consensus. British journal of sports medicine, 48(7), 498–505. https://doi.org/10.1136/bjsports-2013-092952

Matos, N., & Winsley, R. J. (2007). Trainability of young athletes and overtraining. Journal of sports science & medicine, 6(3), 353–367.

Meneses, M., & Monge, M. d. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico [Play in children: theoretical approach]. Revista Educación 25(2), 113 – 124.

Olmo, V. (2017). Revisión bibliográfica sobre el entrenamiento en circuito con sobrecargas [Literature review on resistance circuit training]. http://hdl.handle.net/10612/6961

Poblete, F., Flores, C., Castro, H., Cubillos, C., & Ayala, M. (2016). Fortalecimiento muscular con bandas elásticas para la mejora de la funcionalidad de adultos mayores [Muscle strengthening with elastic bands to improve the functionality of older adults]. Revista peruana ciencias de la actividad física y el deporte, 3(4), 385-390. https://rpcafd.com/index.php/rpcafd/issue/view/12/18

Rosa, A., García-Cantó, E., Pérez, J. J (2019). Métodos de enseñanza en educación

Sanchez, F., & Carranque, G. (2015). Efectos del entrenamiento Tabata en la Composición Corporal del Futbolista [Effects of Tabata training on the Footballer's Body Composition]. Journal Kronos 14(1), 1-14.

Siff, M., & Verhoshansky, Y. (2000). Superentrenamiento [Super training]. (Vol. 2). Barcelona: Paidotribo.

Vasconcelos, A. (2005). La Fuerza. Entrenamiento para jóvenes [The force. Youth training]. Barcelona: Paidotribo.

Descargas

Publicado

15-05-2021

Cómo citar

Fernández-Chacón, A. J., & Bayas-Machado, J. C. (2021). Métodos de Educación Física y su efectividad en el desarrollo de la fuerza en escolares. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 206–233. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1236

Número

Sección

De Investigación