Métodos de desarrollo de habilidades motrices en la educación inicial en diferentes contextos educativos
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1222Palabras clave:
Educación de la primera infancia, escuela de párvulos, educación física. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
El presente artículo de investigación se basa en la importancia que tiene la educación física en los niños que ingresan al ámbito escolar por primera vez, siendo el objetivo principal identificar los diferentes métodos que el docente puede utilizar para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los infantes de educación inicial. El diseño de la metodología de estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal que permitió describir, analizar e interpretar los resultados obtenidos en la investigación. El instrumento que se utilizó fue una encuesta digital, dirigida a 110 docentes de educación inicial del distrito 01D02 Cuenca Sur. Los resultados obtenidos se pudieron evidenciar que el método más utilizado es del juego, se propone otros métodos como el cinestésico-corporal y la gamificación, mediante una guía con diferentes técnicas y actividades que ayuden al docente a mejorar las experiencias motrices básicas.
Descargas
Citas
Albornoz-Zamora, E, & del-Carmen-Guzmán, M. (2016). Desarrollo cognitivo mediante estimulación en niños de 3 años: centro desarrollo infantil nuevos horizontes. Quito, Ecuador [Cognitive development through stimulation in 3 year-old children: center for child development "nuevos horizontes". Quito, Ecuador]. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 186-192.
Aníbal-Sailema, Á, Sailema-Torres, M, Amores-Guevara, P, Navas-Franco, L, Mallqui-Quisintuña, V, & Romero-Frómeta, E. (2017). Juegos tradicionales como estimulador motriz en niños con síndrome de Down [Traditional games as motor stimulator in children whit Down syndrome]. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 1-11.
Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿qué sabemos y qué nos falta por investigar? [Intelligence. What do we know and what are we missing to investigate?]. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(134), 97-103.
Barta-Peregot, A, & Duran-Delgado, C. (2009). Mil ejercicios y juegos de gimnasia rítmica deportiva [A thousand exercises and games of sports rhythmic gymnastics]. Recuperado de https://n9.cl/i2jpg
Burgos-Angulo, D. J., Rendón-Lainez, V. M., Díaz-Nivela, C. de L., Aguirre-Chiriguayo, J. T., Peralta-Zuñiga, G. A., & Angulo-de-León, T. A. (2020). La relajación y estrés laboral en el personal docente: una revisión sistemática [Relaxation and work stress in teaching staff: a systematic review]. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 25(266), 109-123. https://doi.org/10.46642/efd.v25i266.1617
Cabrera-Valdés, B, & Dupeyrón-García, M. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar [The development and of fine motor skills in pre-school children]. Mendive. Revista de Educación, 17(2), 222-239.
Casanova-Zamora, T. A., Navas-Bonilla, C. del R., Piñas-Morales, M. B., & Vásquez-Cáceres, M. G. (2020). La educación superior ecuatoriana en el campo investigativo. Destrezas y sociedad [Ecuadorian higher education in the research field. Skills and society]. Revista Boletín Redipe, 9(9), 65–75. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i9.1063
Conesa, E., & Angosto, S. (2017). La expresión corporal y danza en la educación física de secundaria y bachillerato [Body expression and dance in physical education of secondary and high school]. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(2), 111-120.
Delgado, M.A. (1991). Hacia una clarificación conceptual de los términos en didáctica de la educación física y el deporte [Towards a conceptual clarification of the terms in didactics of physical education and sport]. Revista de educación física, 40, 2-10.
Erazo-Álvarez, J., & Narváez-Zurita, C. (2020). Medición y gestión del capital intelectual en la industria del cuero - calzado en Ecuador. [Measurement and management of intellectual capital in the leather industry - footwear in Ecuador] Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 437-467. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.662
Espinoza-Zhinin, J., García-Herrera, D., Álvarez-Lozano, M., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Estrategias tecnológicas para fomentar las concepciones y su rol en los docentes de nivel inicial [Technological strategies to promote conceptions and their role in initial level teachers]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 50-67. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1033
Fernández-Gavira, J, Prieto-Gallego, E, Alcaraz-Rodríguez, V, Sánchez-Oliver, A, Grimaldi-Puyana, M. (2018). Aprendizajes Significativos mediante la Gamificación a partir del Juego de Rol: “Las Aldeas de la Historia” [Significant Learning through Gamification from Role Play: "The Villages of History"]. Revista Digital "Espiral. Cuadernos del Profesorado", 11(22), 69-78. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v11i21.1919
Fernández-Rivas, M., & Espada-Mateos, M. (2016). Formación inicial y percepción del profesorado sobre los estilos de enseñanza en Educación Física [Teachers´ education and perception of teaching styles in Physical Education]. Retos, 31, 69-75. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.49024
Gallego-Vega, C., Rodríguez-Gallego, M. R., & Corujo-Vélez, C. (2016). La perspectiva comunitaria en la educación inclusiva [The community perspective in inclusive education]. Revista Prisma Social, (16), 60–110.
Gamboa-Jiménez, R, Jiménez-Alvarado, G, Peña-González, N, Gaete-Navarro, C, & Aguilera-Ubeda, D. (2018). Prácticas corporales e innovación en educación infantil (0-6 años): análisis crítico desde la mirada de expertos [Body practices and innovation in early childhood education (0-6 years): critical analysis from the point of view of experts]. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 40(3),224-232.
González-González, D., García-Herrera, D., Cabrera-Berrezueta, L., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Herramientas tecnológicas aplicadas por los docentes durante la emergencia sanitaria COVID-19 [Technological tools applied by teachers during the COVID-19 health emergency]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 332-350. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.786
Mainieri-Hidalgo, A. (2015). Conocimientos Teóricos y Estrategias Metodológicas que Emplean Docentes de Primer Ciclo en la Estimulación de las Inteligencias Múltiples [Theoretical Conceptualizations and Methodological Strategies used by First Cycle Teachers in Implementing the Theory of Multiple Intelligences]. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 147-186.
Ministerio de educación (2016). Currículo de educación física [Physical Education Curriculum]. Recuperado de https://n9.cl/zh02
Navarro-Lores, D, & Samón-Matos, M. (2017). Redefinición de los conceptos método de enseñanza y método de aprendizaje [Redefinition of the concepts of teaching method and learning method]. EduSol, 17(60), 26-33.
Prado-Prado, S., García-Herrera, D., Erazo-Álvarez, J., & Narváez-Zurita, C. (2020). Google Classroom: educational application as a learning environment in rural areas in contexts of COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 4-26. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1031
Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños: Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas [The parent involvement in the education of the children. Four reflections to strengthen the relation between families and schools]. Páginas de Educación, 9(2), 184-201.
Ruiz, L, & Linaza, J. (2013). Jerome Bruner y la organización de las habilidades motrices en la infancia [Jerome Bruner and the organization of motor skills in childhood]. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, IX(34),390-395.
Villarroel, R., Santa María, H., Quispe, V., & Ventosilla, D. (2021). La gamificación como respuesta desafiante para motivar las clases en educación secundaria en el contexto de COVID-19 [Gamification as a challenging response to motivate classes in secondary education in the context of COVID-19]. Revista Innova Educación, 3(1), 6-19. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.001
Zepeda-Hurtado, M, Cardoso-Espinosa, E & Rey-Benguría, C. (2019). El desarrollo de habilidades blandas en la formación de ingenieros [The development of soft skills in the training of engineers]. Científica, 23(1),61-67.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






