Percepciones docentes frente a la Educación Inclusiva Superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1037

Palabras clave:

Enseñanza científica superior, política educacional, indicadores educativos.

Resumen

Se tiene por objetivo analizar las percepciones docentes frente a la Educación Inclusiva Superior del Ecuador. Metodológicamente fue de tipo descriptiva no experimental de cohorte transversal ya que se realizó en un solo momento. La población estuvo conformada por 34 docentes de la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE). Se determina que los docentes de la Unidad Académica de Educación de la Universidad Católica de Cuenca [UCACUE], poseen percepciones positivas frente a la inclusión debido a la cantidad de alumnado con varias discapacidades que acoge la universidad, en su totalidad 154. Adicionalmente estos resultados se logran gracias a la difusión de políticas inclusivas internas y el trabajo conjunto que realizan los departamentos de Bienestar Estudiantil y la Unidad de Diagnóstico, Investigación Psicopedagógica y Apoyo a la Inclusión [UDIPSAI] aportando de manera directa a la disminución de barreras y retos que enfrentan los docentes dentro de sus aulas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. [Constitution of the Republic of Ecuador 2008]. Recuperado de https://n9.cl/hd0q

Booth, T., & Ainscow , M. (2002). Index for Inclusion: developing learning and participation in schools. [Indice de inclusión: desarrollo del aprendizaje y la participación en las escuelas]. CSIE, 1-106. Recuperado de https://n9.cl/lo1en

Clavijo-Castillo, R. G., & Bautista-Cerro, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. [Inclusive education. Analysis and reflections on Ecuadorian higher education]. ALTERIDAD. Revista de Educación, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09

CONADIS. (2018). Informe de Rendición de Cuentas 2018. [Accountability report 2018]. Recuperado de https://n9.cl/42g8o

Cotán, A. (2017). Educación inclusiva en las instituciones de educación superior:narrativas de estudiantes con discapacidad. [Inclusive education in higher education institutions: narratives of students with disabilities]. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 5(1), 43-61. https://doi.org/10.5569/2340-5104.05.01.03

CRES. (2018). Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe- Córdoba, 2018 (Resúmenes Ejecutivos). [Regional Conference on Higher Education of Latin America and the Caribbean- Córdoba, 2018 (Executive Summaries)]. Recuperado https://n9.cl/douew

Echeita, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. [Inclusive education as a right.: Framework and guidelines for action for the development of a pending revolution]. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, (12), 26-46.

García, W. (2017). Adaptaciones curriculares en las aulas de educación superior como base para la inclusión de estudiantes con discapacidad. [Curricular adaptations in higher education classrooms as a basis for the inclusion of students with disabilities]. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Recuperado de https://n9.cl/z7mr

Gross-Martínez, M., & Stiller-González, L. (2014). Experiencia de Trabajo Colaborativo: Formación del Personal Docente Universitariopara la Diversidad. [Collaborative Work Experience: Training of University Teaching Staff for Diversity]. Revista de Ciencias Sociales, (143), 31-41. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i143.14568

Leguizamón, M., Katz, S., Giglio, M., Arouxet, B., Innaro, M., Musicco, D., González, E. (2019). Los docentes y la accesibilidad de los estudiantes en situación de discapacidad en la UNLP. [Teachers and the accessibility of students with disabilities at UNLP]. 13 Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 30 de septiembre al 4 de Octubre de 2019. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, Ensenada, Argentina, Argentina. Recuperado de https://n9.cl/13kv

LOES. (2010). Ley Organica De Educacion Superior, LOES. [Organic Law Of Higher Education, OLHE]. Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct.-2010. Recuperado de https://n9.cl/gotv

MINEDUC. (2011). Módulo I: educación inclusiva y especial. [Module I: inclusive and special education]. Recuperado de https://n9.cl/koxcy

Moriña, A., & Melero, N. (2016). Redes de apoyo sociales y académicas de estudiantes con discapacidad que contribuyen a su inclusión en la enseñanza superior. [Social and academic support networks of students with disabilities that contribute to their inclusion in higher education]. Revista Prisma Social, (16), 32-59.

Ocampo, J. (2018). Discapacidad, Inclusión y Educación Superior en Ecuador: El Caso de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. [Disability, Inclusion and Higher Education in Ecuador: The Case of the Catholic University of Santiago de Guayaquil]. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 97-114. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200097

OMS. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. [World report on disability]. Recuperado https://n9.cl/lr54

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. [Education 2030. Incheon Declaration. Towards inclusive and equitable quality education and lifelong learning for all]. Recuperado de https://n9.cl/fbqik

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2019). Inclusión en la educacion. [Inclusion in education]. https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion

Organización de las Naciones Unidas. (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. [Inclusive education: the way to the future]. Recuperado de https://n9.cl/3syt

Rafy-Syed-Jaafar, S.M., Maarof, R, Juzaili-Hisam, M, Annysa-Husin, N. (2020). Inclusion Setting for Disabilities in Higher Education: A Systematic Review of Issues and Challenges in Disabilities Research. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 470, 1-7. https://dx.doi.org/10.2991/assehr.k.200921.030

Rojas-Rojas, L., Arboleda-Toro, N., & Pinzón-Jaime, L. (2018). Characterization of a Population with Visual, Auditory, Speech and Motor Disabilities, for Their Linking to Undergraduate Programs at a University in Colombia. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-28. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.6

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 Toda una Vida [National Development Plan 2017 - 2021 A Lifetime]. Recuperado de https://n9.cl/znx4

Svendby, R. (2020). Lecturers’ Teaching Experiences with Invisibly Disabled Students in Higher Education: Connecting and Aiming at Inclusion. Scandinavian Journal of Disability Research, 22(1); 275–284. http://doi.org/10.16993/sjdr.712

UIS. (2020). Data for the Sustainable Development Goals. [Datos para los Objetivos de Desarrollo Sostenible]. Recuperado de https://n9.cl/yuc6i

UNESCO-IESALC. (2018). Informe de Gestion 2011-2018 [Management Report 2011-2018]. https://n9.cl/j9dy

Vélez-Calvo, X., Tárraga-Mínguez, R., Fernández-Andrés, M. I., & Sanz-Cervera, P. (2016). Formación inicial de maestros en Educación Inclusiva: Una comparación entre Ecuador y España. [Initial Teacher Training in Inclusive Education:A Comparison Between Ecuador and Spain]. Revista de Educación Inclusiva, 9(3), 75-94.

Vilchis-Romero, V., & Arriaga-Ornelas, J. (2018). Vivir y enfrentar la integración/exclusión educativa en el nivel medio superior: estudios de caso en jóvenes de San Luis Potosí, México. [Living and facing educational integration / exclusion at the upper secondary level: case studies in young people from San Luis Potosí, Mexico]. Revista Educación, 42(1),1-28.

Descargas

Publicado

01-12-2020

Cómo citar

Muñoz-León, C. P., García-Herrera, D. G., Álvarez-Lozano, M. I., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Percepciones docentes frente a la Educación Inclusiva Superior. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 133–164. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1037

Número

Sección

De Investigación